Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Viejos signos, nuevas rotaciones

Viejos signos, nuevas rotaciones. 
Arte, acción e imagen en la poesía experimental latinoamericana (1829-2021).
Universidad Eafit - Colegiatura Colombiana – Universidad de Antioquia. 
 

La poesía en América Latina ha tenido una relación profunda con los intentos de renovación de la plástica y la creación cultural, como han probado la crítica y la historia de las artes. Específicamente, al decir de críticos e investigadores como Luis Camnitzer, hay en las artes procesuales, el arte conceptual y la creación experimental un vínculo especial con la lírica. El caligrama, la poesía concreta, la poesía visual, la poesía objetual, la poesía acción, la poesía fonética y el activismo artístico-poético figuran como momentos de una práctica en la que han sido más frecuentes las solidaridades que las distancias. A través de una revisión de movimientos, manifestaciones y tendencias de incorporación de la poesía al contexto de las artes plásticas y visuales y de su vigencia en el arte colombiano y regional, esta exposición busca mostrar la flexibilidad y polivalencia del lenguaje lírico cuando se interrelaciona con diferentes problemas directamente involucrados con el arte contemporáneo. 

Que se elija 1829 como punto de partida tiene varias implicaciones, la primera de las cuales es aceptar el planteamiento de Camnitzer en su libro Didáctica de la liberación, que señala la publicación de los experimentos tipográficos de Simón Rodríguez como el momento de emergencia del arte conceptual. El libro Sociedades americanas en 1828, publicado en Lima en 1829, marcaría el inicio de un recorrido que históricamente culmina en la obra del artista, diseñador, poeta y profesor antioqueño Adolfo Bernal, lo que afirma la intención de señalar la confluencia de una gran tradición expresada en el contexto de Medellín que comienza con el “Pródromo” del libro del preceptor, cajista y pensador venezolano y culmina con los volantes de The End, arrojados por Bernal desde un helicóptero a las calles de Medellín durante la clausura del evento MDE 07. Las materialidades de la escritura, la creación editorial, el libro de artista, la poesía en la calle, la expansión de lo lírico, la interrelación entre palabra poética e inteligencia artificial, la presencia de lo performativo en la poesía, el cuerpo y los límites de lo visible/legible se conjugan en esta muestra, que enseña el papel, no por secreto menos importante, de la palabra y la poesía dentro de la redefinición de las formas creativas y plásticas en América Latina.

La exposición está organizada en varios ejes curatoriales: En Cantos visuales, se recogen diferentes formas de redefinición de la palabra poética y el texto lírico en conexión con el cuerpo como tema, problema y soporte. Se trata de obras que amplifican el uso de los medios tradicionales como el papel y el libro y aprovechan la realidad sinestésica e intermedial en que, desde finales del siglo XIX, el simbolismo sitúa al arte verbal. El movimiento corporal, la danza, la performatividad, la apelación a los sentidos, la voz, los ambientes, las relaciones interartísticas, la música y los problemas de la percepción muestran y actualizan las formas canónicas de expansión espacial y temporal.

Con Líricas de la objetualidad, se puede ver cómo el artefacto libro, la edición experimental, los saltos hacia el campo expandido, la página ampliada y la verbalidad materializada ofrecen un diálogo entre el instrumento temporal del lenguaje, digamos su linealidad escrita, y las posibilidades ofrecidas por una lectura que involucra elementos topológicos. Se trata de deslizamientos hacia la tridimensionalidad y de preguntas suscitadas por los objetos en su posible intersección con el lenguaje, la lectura, la visión y la relación con el cuerpo del espectador.

Tácticas de emancipación muestra diferentes formas de activación política, social y cultural de la poesía a partir de apelaciones a la participación, el reconocimiento, la ampliación y cuestionamiento del status quo; la invocación de nuevas identidades, la descolonización, la confiscación de los símbolos de autoridad y el acceso democrático al arte y a la poesía marcan un derrotero en el que las necesidades contextuales de la palabra obligan al arte a superar sus marcos objetuales. Se trata de obras que también tienen una carga autorreferencial, por lo menos en lo que corresponde a la interrogación de la institución arte, sus límites y su inscripción social e ideológica.

En Máquinas poéticas, aparecen diferentes experiencias de apropiación de la palabra poética y de sus posibilidades como arte combinatoria, en una reminiscencia de uno de los más viejos principios de la creación con palabras; artefactos, máquinas, dispositivos y tecnologías contemporáneas dotan a la palabra poética de posibilidades nuevas, ahora vinculadas con la libertad y el control, la dispersión y el orden, la intuición y la razón. La inteligencia artificial, el horizonte del algoritmo, la computación, la creación digital y el video experimental permiten nuevas posibilidades para la expresión lírica por vía del agenciamiento del yo en contraposición a los discursos hegemónicos, mediante la libertad creativa, la voluntad de transformación de la experiencia y la responsabilidad social.

El mito, el derrocamiento de la palabra sagrada, la gesticulación humanista, la crítica a la Iglesia Católica y al cristianismo, la palabra profana como modelo, la desacralización como estrategia permiten ver diferentes formas de afiliación y desafiliación con las conexiones antiguas, pero aún vigentes entre palabra y ritual. La idea de que la poesía ha estado separada del arte por su relación con el pensamiento y la plegaria se contradice con el hecho de que, en un escenario como el de la performatividad de las artes procesuales se reivindican o critican las posibilidades rituales de la palabra. Todas estas inquietudes cristalizan en el eje denominado Ritos de profanación.

La presencia de la palabra lírica en el marco del arte supone, en este sentido, no solo una confluencia natural para muchas experiencias y prácticas de orden procesual y experimental, sino que revisita la vieja cuestión de dos experiencias artísticas y humanas que siguen suscitando preguntas y motivaciones. Es por esta razón que, junto con obras y artistas fundamentales de la historia de la poesía experimental en América Latina, aparecen obras de artistas jóvenes de la ciudad, para quienes el diálogo entre la palabra y la imagen, la acción y el objeto, la enunciación y el anunciado, aún es un campo de indagaciones posibles.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020