Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Juan Camilo, egresado de IQ, encontró en la ciencia y la docencia la fórmula exacta para mantener viva su relación con Medicina UdeA

Enero 24 de 2025 

A sus 28 años, Juan Camilo Cano Londoño tiene un espacio significativo en la historia del programa de Instrumentación Quirúrgica, gracias a su esfuerzo y a sus logros. Desde el 2020 que egresó ha mantenido una relación activa con la U, trabajó en el hospital digital durante la pandemia, ha sido profesor de cátedra y desde el año pasado es docente de medio tiempo en el departamento de morfología, se convirtió en el primer egresado de IQ con una maestría en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en neurociencias y fue nombrado coordinador de PRADA, proyecto de investigación liderado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia. Un joven que, pese a su trayectoria, aún sueña con obtener el título de médico y cirujano que otorga nuestra Facultad.

El chigüiro y el lápiz del autor e ilustrador bogotano Ivar Da Coll fue el libro que enamoró a Juan Camilo Cano Londoño de la lectura. Desde los 7 años, este curioso e intrépido estudiante se escapaba de casa, mientras sus padres trabajaban, para ir a la biblioteca de Belén, donde permanecía durante horas entre estanterías repletas de libros, fichas bibliográficas y uno que otro computador descubriendo historias, personajes y detalles del mundo.

Su gusto por los libros lo llevó a conseguir su primer “empleo” que consistió en venderle a sus compañeros de clase los libros que debían leerse. Los compraba en la anticuaria, una librería que le quedaba de camino a casa.

“Eran libros piratas y de segunda, por los que pagaba 800 y hasta mil pesos, y que vendía en 5.000. Era un buen negocio. Mi meta era ahorrar para comprarme una vaca y lo logré, pero mi mamá me hizo devolverla”, contó entre risas Juan Camilo.

Desde su paso por la escuela, este inquieto, pero buen estudiante sintió una fascinación por el cuerpo humano y con los años por los quirófanos, por lo que soñaba con ser cirujano, por eso, siendo consciente de las condiciones económicas de su familia, una vez terminó el colegio decidió presentarse a la UdeA, pero no pasó. 

En 2014 se postuló a una beca que ofrecía el Hospital Pablo Tobón Uribe para estudiar auxiliar de enfermería y obtuvo el cupo. Así comenzó su historia por el amplio y mágico mundo de la salud. Como la beca incluía un contrato de aprendizaje, Juan Camilo decidió invertir en un preuniversitario y se preparó para volver a presentarse a la U, esta vez puso como primera opción Instrumentación Quirúrgica y pasó.

Como muchos jóvenes inició la carrera pensando en solicitar cambio de programa, pues, su sueño era estudiar Medicina, pero no contaba con que se enamoraría de la instrumentación, un pregrado que no solo lo llevó a los quirófanos, sino que le permitió descubrir nuevas pasiones, entre ellas, la investigación, las neurociencias y la docencia.  

Siendo estudiante, Juan Camilo en compañía en su mejor amigo, Wilson, hizo parte del Semillero de Investigación en Salud, SEIS; fue joven investigador del Grupo Neuropsicología y Conducta, Gruneco, y desde entonces es miembro activo del Grupo de Neurociencias de Antioquia, GNA.

“Uno de los principales retos que tuve que afrontar cuando empecé en Gruneco fue el idioma, pues, no sabía nada de inglés y menos de neurociencias, pero el profesor Carlos Tobón y el equipo confió en mí, me acompañó, y este proceso  despertó un verdadero interés por el funcionamiento del cerebro, las enfermedades neurodegenerativas y la investigación”, expresó Juan Camilo, quien se graduó en 2020, pero nunca se ha desligado de esta casa de estudios y siempre ha estado comprometido con aportar un granito de arena en el propósito de ser una Facultad referente para la región y el país.

Por ejemplo, cuando la pandemia, fue de las primeras personas en aceptar el llamado para trabajar en las líneas de atención del Hospital Digital, brindando orientaciones claras a los pacientes con Covid-19.

En esta labor como en los momentos más importantes de su historia académica, Juan Camilo ha contado con el apoyo de Wilson, su mejor amigo, colega y también docente, quien lo ha impulsado a creer en él y le ha permitido comprender que en efecto, la Facultad es su segundo hogar, pues, acá están las personas con las que más tiempo comparte.

“Yo soy un convencido de que vale la pena vivir la vida que uno quiere, no la que le toca, y en la Universidad uno sí que puede vivir a plenitud, yo le digo a mis estudiantes que a la Universidad se viene a vivir, no solo a aprender”, aseguró Cano Londoño, quien después de terminar su pregrado, obtuvo una beca como mejor graduado e ingresó a la maestría en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en neurociencias. Justamente, a finales de 2024 recibió su título, así como una mención de honor.

Es preciso mencionar que, el 2024 fue un gran año para Juan Camilo porque además de alcanzar su título como magíster, se convirtió en el primer egresado de Instrumentación Quirúrgica en ser nombrado profesor de medio tiempo ocasional del Departamento de Morfología. Adicionalmente, en el GNA fue nombrado coordinador del proyecto PRADA - Protection Against Dementia in Antioquia - creado para estudiar genes protectores contra la demencia en familias colombianas que tienen formas genéticas de Alzheimer, demencia fronto temporal y CADASIL.

“Yo espero jubilarme en la UdeA”, dijo de manera enfática el hoy docente, quien,  conserva el sueño de ser médico y desea realizar un doctorado, metas que está seguro alcanzará, porque si algo lo mantiene vital es su interés por aprender y su amor por enseñar.

Por todo lo anterior es posible que, mientras usted lee esta nota, Juan Camilo esté dando clase, analizando datos de pacientes en el GNA o en una de las aulas de la Facultad aprendiendo de anatomía, epidemiología, atención primaria en salud o rotando por alguno de los centros de práctica con los que tiene convenio la Facultad.

También es posible que se encuentre de viaje, porque gracias a la UdeA ha podido conocer diferentes países de América y Europa, donde ha participado en encuentros académicos. Para este 2025 ya tiene dos invitaciones internacionales.

Otra opción es que esté en su casa bebiendo una buena taza de café mientras escucha clásicos de los 80 en su tocadiscos, esté construyendo algún objeto en madera, porque la carpintería es un oficio que disfruta o compartiendo tiempo de calidad con sus dos gatos y con oso, su perro fiel.  

Donde sea que esté, posiblemente, algo bueno estará planeando. Junto a personas como él y como vos, es que estamos seguros que avanzaremos hacia nuestro sueño de ser una Facultad humanista, referente de conocimiento y calidad docente.

Para conocer más historias como esta, síguenos en nuestras redes sociales. Postula a través del correo electrónico boletinesmedicina@udea.edu.co a las personas que todos deberíamos conocer. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2