Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

 

 

Presentación

El Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (GELCIL) está adscrito al área de lingüística y literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, y fue oficializado ante Minciencias en el año 2005. Es un grupo interdisciplinar, cuenta con integrantes provenientes de diferentes disciplinas como filología, sociología, estudios literarios, filosofía e historia; al igual que de otras casas de estudio como la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Esto permite al GELCIL construir y fortalecer elementos y perspectivas de análisis al momento de abordar textos, proyectos y líneas de investigación.

El grupo se propone abrir un horizonte interpretativo de la vida intelectual de Hispanoamérica desde la época de la Ilustración hasta el presente. 

En el grupo se exploran tres dimensiones:

*Las ideas de la vida intelectual y el flujo de ideas en las instituciones como prensa, universidad, partido, asociación, bohemia, imprenta, mediante el estudio de epistolarios, diarios, memorias, revistas y demás fuentes pertinentes.

*El estudio de los tipos de intelectual y sus relaciones con el mundo político y cultural (aquí se destacan biografías intelectuales).

*Ediciones y recuperación de textos básicos representativos de la vida intelectual hispanoamericana.

En cada una de estas dimensiones se hace un especial énfasis en la relación cultural con España y la tradición literaria hispánica. Además de su preocupación profunda por los intelectuales clásicos, la cultura y la literatura latinoamericana desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, se preocupa por el estudio de figuras no tan representativas o visibles dentro de los espacios intelectuales, como editores, directores de revista, gestores culturales, críticos literarios y personajes vinculados a las instituciones de la literatura y la cultura latinoamericana. Le interesan las instituciones como espacios de recepción, circulación, difusión y resignificación de las ideas. El grupo propone un diálogo para el estudio de las ideas literarias y la producción intelectual en el que se ponga de presente lo universal y lo particular; la historia de las ideas, la historia intelectual y la historia de los intelectuales.

Junto a este objetivo se encuentra el estudio de las culturas indígenas y afrodescendientes en Colombia y sus respectivos modelos de intelectual o sus modos de producción, preservación, registro y transmisión del conocimiento ancestral, con énfasis en las tradiciones kriol, palenquero, wayuu, minika, êbêra, gunadule y yé pá mhá sa. En un contexto más amplio se aborda la historia de los movimientos y las luchas de las culturas indígenas y afro, haciendo énfasis en los diversos tipos de intelectuales que se manifiestan en este campo, desde los que emplean la escritura en una lengua occidental (español, inglés), occidentalizada (kriol, palenquero) o transcrita (en las 65 lenguas orales indígenas pasadas al alfabeto latino) hasta los que se afincan en una cultura ritual, oral y ancestral. Vale la pena resaltar que hay un espacio especial para tratar el tema de las mujeres indígenas y afro y su papel en la preservación y la defensa de sus instrumentos y modos de aprendizaje a través del tejido, el canto, la pintura corporal, la cocina y la siembra.

Esto ha constituido un referente para estudiar el papel de los intelectuales (escritores, artista, académicos, indígenas) en el conflicto armado colombiano desde la década de los cincuenta, del siglo XX, hasta nuestros días. Pensando que la confrontación fue también intelectual, desarrollada en el orden del discurso. En este sentido el intelectual es visto como un agente legitimador del conflicto o como un agente legitimador de la solución negociada del mismo.

El GELCIL se ha ocupado en tejer una red intelectual que abarca países de Europa y del Norte, Centro y Sur de América. Mediante esta red ha sido posible realizar encuentros en torno a temas como la historia intelectual de América Latina, la obra y recepción de Georg Simmel en Colombia, y la reivindicación de las culturas ancestrales colombianas. De igual manera, el grupo ha desempeñado un papel importante en la investigación formativa con los seminarios de Lengua, Literatura y Cultura Latinoamericana, entre otros cursos relacionados con sus líneas de investigación y con la dirección de trabajos de grado de estudiantes de pregrado y posgrado.

Historia del grupo 

Desde los inicios del grupo, su preocupación ha sido el pensamiento y la literatura latinoamericana. En este sentido, ha cumplido la tarea de divulgar la cultura intelectual latinoamericana en el medio universitario que, por mucho tiempo, ha pasado por alto esta tradición. Los medios para la divulgación han sido los eventos académicos y la edición y publicación de clásicos del pensamiento latinoamericano. Se destacan eventos en homenaje a José Luis Romero y Rafael Gutiérrez Girardot. En el campo editorial son emblemáticas la edición de la colección: Clásicos de la Cultura Latinoamericana, con la editorial de la Universidad de Antioquia, y Cuadernos de la Cultura Latinoamericana, con la editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana. En la primera colección se han publicado obras como Crítica literaria y utopía en América Latina, de Ángel Rama, y Latinoamérica: las ciudades y las ideas, de José Luis Romero, entre otros. En la segunda colección se destacan Viajes por las literaturas de Colombia y España, de Jorge Zalamea, igualmente Autobiografía, de Rubén Darío.

En el campo de la traducción se pueden mencionar: Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, de Frank Samper, y El problema del modernismo, de Rafael Gutiérrez Girardot, ambos vertidos del alemán al español por Andrés Quintero.

Una de las actividades académicas para destacar por su alcance fue el I Congreso Internacional de Historia Intelectual de América Latina, celebrado en la Universidad de Antioquia en 2012. El evento contó con la presencia de más de veinte especialistas como Carlos Altamirano, Horacio Tarcus, Liliana Weinberg, entre otros, y registró más de 660 asistentes y ponentes de toda América Latina. El congreso nos dejó experiencias importantes no solo en términos de relaciones internacionales y contactos con los exponentes de los estudios de la vida intelectual del continente, sino también aprendizajes relacionados con las nuevas metodologías de trabajo.  Luego de este evento se han realizado las Jornadas de historia intelectual colombiana, donde se ha reflexionado sobre nuevas perspectivas y campos de estudio de la disciplina.

Misión

El GELCIL busca abrir un horizonte interpretativo e investigativo en el campo de la historia intelectual latinoamericana, la recepción de las ciencias sociales y humanas en Colombia y la reivindicación de las culturas indígenas y afrodescendientes colombianas; vinculando docentes, investigadores, estudiantes, redes y comunidades del ámbito local, regional, nacional e internacional.

Visión

Para el 2025, el GELCIL será un referente de los estudios de la historia intelectual en Latinoamérica, de las relaciones intelectuales y vida política y ediciones y publicaciones de los intelectuales hispanoamericanos más representativos desde finales de la época colonial  hasta el presente, con especial énfasis en los siglos XIX y XX; se constituirá, pues, en punto de discusión de la importancia y relevancia de la gran tradición Hispanoamericana a partir del estudio de las Instituciones literarias, Biografías intelectuales, Redes intelectuales, indígenas y afroamericanos. Asimismo, será un referente por sus aportes a los estudios de conflicto en Colombia desde la historia intelectual.

Plan estratégico

Son políticas del grupo la investigación, la edición y la interpretación de las corrientes del pensamiento latinoamericano, incluido el indígena y afrodescendiente; la creación de un grupo de Estudios Latinoamericanos, como un Instituto o Centro que trabaje desde la Universidad de Antioquia en asocio con figuras internacionales, y el desarrollo de actividades encaminadas a la formación de nuevos investigadores, a la divulgación científica y a la investigación propiamente dicha.

 

[Ir a la ficha resumen del grupo]

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020