Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad Vida

Lactancia materna, caudal de vida

06/08/2021
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Amamantar es un acto de protección y resistencia que garantiza el vínculo hormonal y químico de la madre y su bebé. Además de los múltiples beneficios inmunológicos de la leche materna, esta acción es uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Tetarte es un proyecto informativo latinoamericano para desmitificar y promover la lactancia materna. Nació en Chile y se ha extendido a varios países como Colombia. Fotografías: Cortesía Tetarte. 

A la oxitocina, una hormona que se produce en el hipotálamo —cuna cerebral de diversos productos glandulares—, popularmente se le conoce como la «hormona del amor». Está implicada en los comportamientos sociales, las relaciones afectivas y las sensaciones de confianza y plenitud del individuo. La lactancia materna es la vía más certera para que cualquier humano la obtenga de su fuente primaria: la madre.

Hay más: es un regalo para toda la vida. «Los niños amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida, y con alimentación complementaria hasta los dos años, tienen 24 % menos riesgos de padecer diabetes y 14 % menos de padecer obesidad. También tienen menor probabilidad de sufrir infartos y problemas de colesterol, que son dos grandes causas de muerte en el mundo. Asimismo, en ellos se reduce en un 36 % la posibilidad de muerte súbita del bebé», comentó Paula Andrea Henao Mejía, pediatra, docente e investigadora del Grupo Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, adscrito al Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

A través de la leche materna se da una conexión hormonal y química que beneficia al hipotálamo y brinda seguridad y calma al bebé: «En un mundo necesitado de solidaridad es importante considerar que para quien es amado es más fácil dar amor. Un niño alimentado con esta leche tiene altas probabilidades de tener conductas más conscientes hacia los demás, aportando así al desarrollo humano con equidad», dijo esta consultora internacional en lactancia materna.

Pero los beneficios no se quedan en el bebé. Por cada año que una mujer amamanta a su hijo acumula 8 % menos de probabilidad de desarrollar un carcinoma invasor de mama o un cáncer de ovario, además que la protege de la anemia, las enfermedades del corazón y la depresión.

«Una de las características de este nutriente es la unicidad, ya que no puede conseguirse en otro alimento de la naturaleza. A través del calostro —primera leche de la madre— de la madre, el niño recibe células para su sistema inmune, ingiere inmunoglobulina A, y se genera la protección digestiva y respiratoria», enfatizó Juan Carlos Burgos Castro, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto. En 2021 el certamen coordinado por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna —WABA— enfatiza en la importancia de vincular al padre, a la familia entera y a la sociedad en el desarrollo de esta acción bajo el lema «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida».

La lactancia materna ha sido tanto alabada como satanizada, señalada y debatida en una sociedad plagada de consumismo. La connotación erótica o sexual que culturalmente se tiene de los senos de la mujer ha hecho que muchas mujeres jóvenes teman perder su belleza si amamantan a sus hijos. Sin embargo, esta es una actividad que ayuda en la pérdida de grasas y que, acompañada de una sana alimentación, puede generar beneficios en el cuerpo femenino.

«Los senos son un factor erótico y esto ha derivado en un veto de ciertos sectores a su función alimentaria. Además, la industria farmacéutica por muchos años ha tratado de vender la idea de que, por sus múltiples ocupaciones, la mujer puede ser reemplazada en un proceso en el que sí es fundamental, ya que ninguna empresa puede vender los anticuerpos u hormonas que ella sí tiene», explicó Henao Mejía.

Lactar también es una alternativa ecológica que beneficia a la sociedad. En un mundo  deteriorado por el cambio climático y la contaminación, esta práctica favorece el desarrollo sostenible y la equidad.

«La industria de las fórmulas lácteas aporta entre el 7 y 10 % de los gases de efecto invernadero a la atmósfera, mientras que la leche materna es agua pura y potable, no consume energías renovables y apoya la economía de los países. Recientemente, en Dinamarca, tasaron un litro de leche materna en 100 dólares. En los países desarrollados lo consideran parte de su producto interno bruto o PIB, pero otras naciones no calculan sus beneficios, sobre todo en cuanto al ahorro que representa en temas de salud», comentó Paula Andrea Henao Mejía.

Retos e iniciativas

Muchas empresas promueven productos que pretenden sustituir la leche materna, siendo ésta el mejor alimento. Una posible solución es hacer cumplir la legislación que actualmente existe y regula a empresas y profesionales involucrados en el mercado, ya que hoy se viola el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y no hay sanciones. Este código, adoptado en Colombia mediante el Decreto 1397 de 1992, reúne las reglas para proteger a los consumidores, sus familias y al personal de la salud del abuso en las prácticas comerciales de la industria.

En el panorama legislativo en Colombia, el sistema aún tiene grandes retos para la protección integral de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En el caso de la licencia de maternidad, que actualmente es de 18 semanas para las trabajadoras oficiales, según los expertos consultados es evidente que no alcanza a cubrir el tiempo de lactancia exclusiva; a esto debe sumarse que muchas madres trabajan en empleos informales, con lo cual los plazos de licencia pueden ser menores o, incluso, no existir.

Recientes investigaciones han revelado que las madres que se han vacunado o han tenido la enfermedad, pueden pasar a su bebé anticuerpos contra la covid-19. Lactar a un niño lo inmuniza ante diferentes peligros que lo esperan en su interacción con el mundo.

La Ley 755 de 2002, o Ley María, permite que los padres tengan ocho semanas de licencia remunerada para que puedan participar en este y otros procesos del bebé. Adicionalmente, el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo especifica que las madres cuentan con una hora de lactancia por día laboral, desde que se reintegre a sus labores y hasta los seis meses de vida del bebé, pero de nada sirve «si no cuenta con las condiciones para extraer o almacenar correctamente la leche. Por ello el Ministerio de Trabajo reglamentó que en las empresas en las que trabajan más de 60 mujeres se deben adecuar espacios y tener neveras para hacer su conservación», indicó Paula Andrea.

Colombia cuenta con cada vez más iniciativas que promueven y apoyan la lactancia, como la Sala Amiga de la Lactancia Materna de la UdeA —ver recuadro—, Leche League, Fundación Éxito, así como centros de salud y clínicas, sin embargo, se requiere mayor empoderamiento femenino y conocimiento del tema: «Necesitamos mujeres que apoyen mujeres y que entreguen su experiencia en lactancia materna para replicarse en la sociedad; una legislación que promueva lactancia materna y medios de comunicación que ayuden a disolver las falsas ideas que existen alrededor del tema. Las universidades pueden potenciar más la formación de sus profesionales en salud, ya que los pénsum no incluyen los estudios sobre lactancia ampliamente», declaró Burgos Castro. 

La Universidad de Antioquia cuenta con una Sala Amiga de la Lactancia Materna que brinda a las mujeres lactantes que hacen parte de la comunidad universitaria un espacio higiénico, amable y seguro para amamantar a sus hijos o para extraer y almacenar la leche y luego llevarla a casa para alimentar al bebé.

«Es un espacio que pretende garantizar el derecho de los niños a mantener una alimentación saludable y promover el cuidado de los procesos maternos. También impulsar una estrategia educativa que favorezca cambios significativos en cuanto al conocimiento de la lactancia», explicó Marcela Ochoa Galeano, directora de Bienestar Universitario de la Alma Máter, sobre esta sala, abierta al público gracias a un trabajo articulado entre la Facultad de Medicina y la Escuela de Nutrición y Dietética. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020