“Nuestra Madre Tierra también llora”: María Cértiga
“Nuestra Madre Tierra también llora”: María Cértiga

¿Qué significa la Madre Tierra para los embera? Durante la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2016, la Universidad de Antioquia invitó a un grupo conformado por cuatro representantes de distintas comunidades y lenguas a reflexionar sobre palabras cuyo significado nos ayudan a construir el país que queremos en paz.
La Dachi Name es la Madre Tierra para los embera y representa el pensamiento, es todo aquello que nos rodea, así como lo hace la naturaleza. También es la principal proveedora: “un indígena sin su territorio o sin su Madre Tierra no es indígena”, comenta María Nidia Cértiga Tascón. Esta estudiante de la Licenciatura de la Madre Tierra, de la Facultad de Educación, proviene de la comunidad embera chamí, del resguardo Marcelino Tascón, en el municipio de Valparaíso, Antioquia.
Parte del sentido de reflexionar sobre la Madre Tierra para los pueblos indígenas está en la discusión del cuidado y respeto por la naturaleza. “Nos están contaminando el agua, nos están explotando el subsuelo, prácticamente un pueblo se tiene que salir porque el conflicto armado entra. Están lastimando mucho a nuestra madre”, dice María Cértiga.
En medio de un ritual de bienvenida de la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2016, María Cértiga resaltó la importancia de esta ceremonia de limpieza que se realiza para purificar a los nuevos visitantes que llegan a la comunidad, pues vienen muy contaminados por malos espíritus de sus lugares de origen. La unidad, la escucha y la Madre Tierra son los elementos que integran la ceremonia que se documentó en el video de UdeA Televisión.
“Mantener la lengua para nosotros es la supervivencia, porque de ella vivimos”, señaló María Cértiga. Parte de la temática de este especial busca abordar la pluralidad étnica del país y el contacto multicultural haciendo un reconocimiento a las 68 lenguas nativas vivas, como un aporte al enriquecimiento de distintos aprendizajes ancestrales. Madre Tierra, Fecundidad, Salud y Territorio fueron las palabras elegidas para conocer las historias de cuatro comunidades: Wayúu, Minika, Embera Chamí y Afro, a través de sus lenguas.