La toma del Palacio de Justicia y la verdad
La toma del Palacio de Justicia y la verdad
El Sociólogo y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia Max Yuri Gil Ramírez, hace un análisis de los hechos sucedidos en la toma al Palacio de Justicia y la importancia de la verdad en el conflicto armado y el proceso de negociación en La Habana.
En esta video columna el profesor Max Yuri hace una síntesis de los dolorosos hechos que ocurrieron el 6 y 7 de noviembre de 1985 cuando un reducto del M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia con las consecuentes pérdida de vidas y material importante de procesos judiciales que reposaban en ese lugar.
Entre otras palabras, el investigador señala lo siguiente:
"La conmemoración de los treinta años de la toma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985 es una oportunidad para profundizar en algunas discusiones que se están dando en el país en el actual proceso de negociación y específicamente lo que tiene que ver con el esclarecimiento de la verdad y los mecanismos de justicia frente a los graves crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.
La guerra que se ha producido en Colombia ha dejado una gran secuela de violencia y el Palacio de Justicia es una muestra de lo que nos ha pasado en esta degradación de la guerra, pero en materia de verdad seria bueno avanzar en dar respuesta a algunas preguntas que en estos treinta años aún no se han respondido:
En primer lugar establecer porque la fuerza pública hizo caso omiso a las advertencias que se hacían sobre la posibilidad de un ataque de esta naturaleza por parte del M-19. Todo pareciera indicar que por parte de la fuerza pública se prefería que este acto se produjera.
Debemos recordar que estábamos en un proceso de negociación entre el gobierno, las FARC, el EPL y el M-19 y que sectores del establecimiento y de las fuerzas armadas eran enemigas de este proceso de negociación. En esa medida habrá que preguntarse si para ese sector de la fuerza pública el que el Palacio de Justicia fuera tomado era una excusa para realizar la contratoma violenta y así mismo acabar con el proceso de negociación.
En segundo lugar está claro que en los días de la toma del Palacio de Justicia en un momento determinado el Presidente de la República Belisario Betancur no gobernó y que fueron las fuerzas militares las que decidieron llevar a cabo la retoma del Palacio de Justicia no escuchando el clamor de cese al fuego por parte del presidente de la Corte Suprema de Justicia y de otras voces a nivel nacional.
En tercer lugar habrá que esclarecer qué pasó durante los operativos de la retoma, cuántas personas murieron como consecuencia de la acción desproporcionada de la fuerza pública y qué pasó con las 11 personas que salieron con vida y fueron desaparecidas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha responsabilizado al Estado frente a estos hechos, lo mismo se debe indagar qué pasó con el Magistrado Auxiliar que salió con vida, fue asesinado posteriormente y luego fue colocado su cuerpo en el lugar de los hechos.
Estas y otras declaraciones las podemos escuchar en esta video columna organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.