Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La crisis de la odontología en Colombia. ¿Tendrá algo que decir la Universidad de Antioquia?

16/03/2023
Por: Gabriel Jaime Otálvaro Castro. Odontólogo egresado Universidad de Antioquia. Salubrista, profesor asistente Facultad Nacional de Salud Pública.

«La discusión y las visiones sobre el futuro de la odontología que han circulado en las propuestas de los aspirantes a dirigir la Facultad de Odontología en la Universidad de Antioquia carecen de una reflexión amplia y profunda sobre la crisis sistémica que vive la práctica odontológica nacional como de las implicaciones de la reforma sanitaria y los desafíos para la profesión».

Durante marzo de 2023 se realizará el proceso de consulta a estamentos y la designación del nuevo decano de la Facultad de Odontología de la Universidad. La odontología en Colombia vive una profunda y cronificada crisis de más de dos décadas, que a pesar de estar sobrediagnosticada aún no encuentra rutas colectivas de transformación en el país. A su vez, con la reforma sanitaria propuesta por el Gobierno nacional se ha abierto el escenario de discusión social, política y académica, al proponer repensar la forma como se organiza el sistema de salud en Colombia, como no había ocurrido durante las tres décadas precedentes. 

En el contexto de designación de un nuevo decano en esta unidad académica, vale la pena preguntarse: ¿qué proponen los aspirantes a liderar esta unidad académica de la crisis de la odontología y del nuevo escenario que podría abrirse con la reforma sanitaria propuesta?

Con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— a inicios de la década de 1990, la práctica odontológica fue transformada de manera radical respecto a lo que fueron sus características predominantes desde su origen como profesión autónoma en nuestro país al inicio del siglo pasado. La perspectiva orientadora del cambio para ese momento histórico no fue el producto de una deliberación amplia, ni mucho menos de los acuerdos entre los actores de la práctica odontológica. Es decir, el cambio vino desde afuera de la profesión, esta llegó tarde a la reforma, significó un «baldado de agua fría» para los actores de este campo. 

Con el nuevo SGSSS se sentaron las bases que impulsarían un acelerado cambio en el cual, en menos de dos décadas, la odontología pasaría de ser una profesión predominantemente liberal a ser un trabajo mayoritariamente realizado bajo relaciones laborales asalariadas, con niveles importantes de desempleo y trabajo precarizado que no tenían antecedentes históricos. Con el nuevo mercado creado con la Ley 100 de 1993 crecieron las facultades de odontología, mientras esta práctica se proletarizó y sus profesionales fueron perdiendo paulatinamente el reconocimiento social de otrora1.

No obstante, y de manera paradójica, con los sucesivos ajustes normativos realizados al sistema de salud y en la mayoría de las ocasiones aun a expensas de la voluntad del gremio odontológico, la incorporación forzada de la odontología en el sistema de salud supuso también una lenta pero positiva transformación respecto al reconocimiento jurídico formal del derecho a la salud bucal y la atención odontológica, como componente del derecho fundamental a la salud. Es decir, no por la decisión ni el impulso dado por las agremiaciones odontológicas, incluso en ocasiones actuando en franca contravía2, la salud bucal, con el paso de los años y especialmente a partir de la Ley Estatutaria y las actualizaciones del plan de beneficios del último lustro, los y las ciudadanas colombianos ahora tienen derecho a una amplia variedad de procedimientos y tecnologías para prevenir, mantener, recuperar y rehabilitar su salud bucal, no solo en sus aspectos más generales, sino también en la atención especializada frente a enfermedades y problemas bucales de todo tipo —entre las cuales se encuentran las prótesis, las cirugías, las obturaciones con materiales de resina, el tratamiento de conductos, etc.—. 

Ahora bien, este desarrollo normativo representa una ganancia potencial, puesto que aún no está materializada de forma efectiva, en tanto la cobertura real de la atención integral sigue siendo muy baja3,4 y el alcance de las estrategias poblacionales para el abordaje promocional y preventivo de la salud bucal es muy limitado. Lo que se traduce en marcadas desigualdades en los indicadores de salud y los resultados sanitarios según la zona de residencia de la población y la posición social de las personas5,6

Se podría esperar, desde un simple razonamiento lógico, que a la par del cambio en el sistema de salud, las universidades harían lo propio respecto a la enseñanza de la odontología, de cara a transformar las viejas concepciones y prácticas del ejercicio profesional. 

Sin embargo, aún no ha ocurrido; no solo los odontólogos llegaron tarde a la reforma de 1993 y poco han protagonizado los cambios en las políticas del sistema de salud, sino que la enseñanza de la odontología sigue enquistada en las vetustas formas del siglo pasado. No en vano, la forma predominante de la enseñanza clínica aún se desarrolla en ambientes artificiales y desarticulados del sistema de salud, con escaso o nulo intercambio interdisciplinar e interprofesional y con un excesivo énfasis en los aspectos biotécnicos de la práctica clínica. Un diagnóstico que ya luce añejado, que fue con el cual se fundamentó el proyecto de reforma curricular de la Facultad de Odontología que inició en la década de 19807.
 
El reconocimiento de la crisis de la profesión en el país no es un asunto nuevo entre la academia y los actores de esta práctica social. Más bien, luce como un diagnóstico repetido y desgastado que adolece de propuestas y visiones de cambio. Ya a inicios de este siglo, el análisis situacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología preparado como insumo para la formulación del Plan Nacional de Salud Bucal8 señalaba como puntos críticos, entre otros: (a) la debilidad en la regulación de la oferta de formación profesional y en el direccionamiento sectorial; (b) el crecimiento acelerado en el número de egresados de los programas de formación profesional; (c) la preocupación por el crecimiento desempleo y la concentración de profesionales en los grandes núcleos urbanos; (d) la ampliación de la brecha entre la orientación de los procesos de formación y las características del nuevo ejercicio profesional, que se acompañó de un reforzamiento de un enfoque curativo y centrado en la enfermedad; (e) la reducción del campo de acción profesional hacia un quehacer biotécnico en las instituciones del nuevo sistema de salud; (f) la desarticulación entre los escenarios de formación profesional y los espacios y procesos de atención del sistema de salud.
 
Esa lectura, a la postre, fue recogida en el mencionado Plan Nacional9. En sintonía con dicha problematización, los diagnósticos de algunas políticas territoriales de salud bucal 3, 10 ratificaron tales problemáticas y otros análisis han señalado una preocupante tendencia, de la práctica odontológica, hacia el cierre del campo de acción profesional, producto de la confluencia de múltiples procesos sociales y políticos acaecidos durante las últimas décadas1,11.

Por su parte, el actual Gobierno nacional ha propuesto una reforma estructural al sistema de salud del país bajo tres grandes propósitos: (a) recuperar el control público de los recursos públicos de la salud, lo que implica un cambio en la arquitectura institucional y la gobernanza del sistema; (b) reorientar el modelo de atención hacia una atención primaria integral y resolutiva en el marco del funcionamiento en redes territoriales integradas de servicios y por esa vía recuperar la salud pública como eje estructurante del sistema de salud; y (c) dignificar el trabajo en salud, mediante la formalización y laboralización de los trabajadores. 

Como era de esperarse, la propuesta ha generado una enérgica reacción de los actores con la posición dominante en el sistema actual, que de aprobarse la reforma verían afectados sus lucrativos intereses económicos y políticos que han construido a lo largo de tres décadas de sistema de mercado. Más allá de algunos reparos técnicos en ciertas temáticas y del cuestionamiento a la propia estrategia política con la cual se ha movilizado esta agenda de cambio, la propuesta de reforma ya ha logrado generar un amplio consenso social y político por lo menos en dos de los tres propósitos enunciados —el b y el c— y aún sin reforma se avizoran significativas transformaciones políticas en dicha vía, que estarán soportadas en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

Si bien la reforma propuesta no tiene disposiciones específicas relativas al ejercicio y organización de la práctica odontológica, los desarrollos generales son suficientemente inclusivos del conjunto de profesiones de la salud y podrían desencadenar una nueva y positiva transformación de las condiciones para el ejercicio profesional y la organización de una respuesta integral —clínica y promocional— para incidir sobre la salud bucal y los procesos sociales determinantes de las desigualdades sociales y sanitarias poblacionales, afrontando de manera directa el problema de la precarización del trabajo odontológico, al abrir el campo para el desarrollo de un renovado ejercicio profesional, la recuperación y potenciación del servicio social obligatorio, así como de los procesos de planificación de los servicios de salud y del desarrollo del talento humano en el país.

No obstante, la discusión y las visiones sobre el futuro de la odontología que han circulado en las propuestas de los aspirantes a dirigir la Facultad de Odontología en la Universidad de Antioquia carecen de una reflexión amplia y profunda sobre la crisis sistémica que vive la práctica odontológica nacional, como de las implicaciones de la reforma sanitaria y los desafíos para la profesión. Solo unas breves, genéricas y marginales ideas pueden observarse en las propuestas de los aspirantes, como en los limitados y controlados espacios de deliberación que fueron dispuestos durante el periodo previo a la designación.
 
Todas las propuestas se caracterizan, en esta ocasión, por una visión que podría denominarse «internalista», en la medida en que se circunscribe a los problemas domésticos de la institución, donde está ausente una reflexión seria sobre las causas de la crisis y de la estrategia para promover iniciativas de cambio, que necesita urgentemente la práctica odontológica en el país. Es llamativo y sintomático, que, por ejemplo, ningún candidato haya problematizado la estigmatización de la formación humanista y de las ciencias sociales del odontólogo, que en los meses anteriores tuvo lugar con la circulación de panfletos anónimos en la pasada convocatoria a la designación de decano, declarada desierta en el final del año anterior. Evidentemente hay problemas domésticos de los que es mejor no hablar. 

Una difícil decisión tiene entre manos el Consejo Superior Universitario, al parecer la Universidad de Antioquia poco tiene que decirle al futuro inmediato de la práctica odontológica del país

Referencias: 

1. Otálvaro GJ, Zuluaga SM. Transformaciones de la práctica odontológica en el contexto de la reforma estructural del Estado de finales del siglo XX: confluencias hacia la proletarización de la odontología en Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 25(Supl): S27-S38. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5596 
2. Otálvaro GJ, Forero LE, Naranjo CB. Implicaciones de la exclusión de los servicios odontológicos del plan obligatorio de la salud del Sistema General de Seguridad Social en los entes territoriales. CES odontol. 2004; 17(Primer semestre): 81-2. 
3. Restrepo-Zea Jairo Humberto, Castro-García Paula Andrea, Casas-Bustamante Lina Patricia, Betancur-Romero John Edison, López-Hernández Mayra Alejandra, Moreno-López Carolina et al. Oral health services coverage in Medellín, 2015. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2020 Dec 32(2): 6-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2020000200006&lng=en 
4. Cortés Cely, Mauricio Alberto. Evaluación de resultado del Plan Nacional de Salud Bucal de Colombia en Bogotá DC (2006-2016). (2017). Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34185 
5. Franco-Cortés Ángela M, Otálvaro-Castro GJ, Ochoa-Acosta E, Ramírez-Puerta S, Escobar-Paucar G, Agudelo-Suárez AA, Hernández-Paternina G, Manrique N. Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Un análisis desde la epidemiología crítica. Rev. Ger. Pol. Sal. 2017;15(31). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/18236 
6. Secretaría de Salud de Medellín. Lineamientos de política pública de salud bucal de Medellín 2013-2022: referentes, objetivos y estrategias para avanzar en la garantía del derecho a la salud bucal. Medellín: Secretaría de Salud, 2015. https://rbmam.janium.net/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=630743 
7.  Arango, Alberto; Payares, Carlos; Vélez, Juan Esteban. La enseñanza de la odontología: seminario-taller sobre la reforma académico-administrativa de la Facultad de Odontología. Universidad de Antioquia. Medellín, 1990. 
8. Asociación Colombiana de Facultades de Odontología. Situación actual de la práctica odontológica. Aproximación a sus puntos críticos. Aportes en el proceso de formulación del Plan Nacional de Salud Bucal. 2004. 
9. Ministerio de la Protección Social. Resolución 3577 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Bucal. Bogotá, D.C. 2006. Disponible en: https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203577%20DE%202006.pdf 
10. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Política de salud oral de Bogotá, D.C. con participación social para el decenio 2011 – 2021. Disponible en http://profesionalesdelasalud.saludcapital.gov.co/handle/20.500.14206/4936 
11. Otálvaro GJ, Zuluaga SM, Jaramillo G, Ternera JH, Sandoval S. Políticas de salud bucal en Colombia. Tendencias y puntos críticos para la garantía del derecho a la salud. Univ Odontol. 2019 ene-jun; 38(80). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-80.psbc

 


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020