Cosificar a la mujer, a la orden del día
Cosificar a la mujer, a la orden del día
Lo preocupante de este asunto es que este no es el único caso de vulnerabilidad, de agresión y de crimen de género. La deshumanización —como también indica Nussbaum— hace parte de una creciente problemática social que se expresa en casos siniestros como el que aquí nos ocupa.
Escribo estas líneas conmovida por la noticia y los relatos del escabroso feminicidio difundido por diferentes medios nacionales e internacionales desde la mañana del 22 de enero de 2023 y aunque estoy convencida de que no es posible reparar lo irreparable, tengo la certeza de que las palabras pueden mantener abierto el telón de la indignación.
Lo ocurrido a Valentina Trespalacios, quien perdió la vida a causa de la fuerza e irracionalidad de su «novio», da cuenta de privaciones reservadas a las mujeres «y de la negación de la condición humana» para el mundo femenino, que rebaja a las mujeres a condición de objeto, tal como lo plantea la filósofa Martha Nussbaum en su reciente publicación Ciudadelas de la soberbia. Agresión sexual, responsabilización y reconciliación (2023).
Para referirse a la negación de la condición humana, Nussbaum acude al término «cosificar» que «significa dar trato de cosa (…). Cosificar significa convertir en una cosa, tratar como una cosa, aquello que en realidad no es una cosa, sino un ser humano»” (38). Como es de entender, el término da cuenta de una resistencia a apreciar lo humano, mejor, de negar la condición humana a quien es rebajada a estado de objeto, según paráfrasis de la misma autora.
La fuerza de quien logró someter la humanidad de Trespalacios hasta causarle la muerte ejemplifica claramente esta noción de cosificar planteada por Nussbaum como una de las formas —la autora plantea siete— de tratar a una persona como una cosa «al considerarla como Apropiable: los cosificadores tratan a su objeto como algo que se puede poseer o adquirir, comprar o vender, o sencillamente que se puede usar como una propiedad» (39). Otra de las formas de dar el trato de cosa a una persona, en particular a una mujer consiste en considerarla «carente de subjetividad: los cosificadores tratan a su objeto como si fuera algo cuya experiencia y cuyos sentimientos (aun suponiéndoselos) no tienen por qué ser tomados en consideración» (39).
De acuerdo con lo anterior, es viable afirmar que la joven víctima fue visiblemente rebajada a la categoría de cosa por parte del estadounidense John Paulos, quien hasta ahora es el único sospechoso del crimen. Lo preocupante de este asunto es que este no es el único caso de vulnerabilidad, de agresión y de crimen de género. La deshumanización —como también indica Nussbaum— hace parte de una creciente problemática social que se expresa en casos siniestros como el que aquí nos ocupa.
Así, la fragilidad que pone en riesgo a las mujeres tiene raíces sociales, se enquista ante la indiferencia de la ciudadanía y se agrava en medio del poco trabajo educativo que podría prevenir casos escalofriantes como el de la disc jockey cuyo frágil cuerpo, en manos de su victimario, fue torturado y agotado hasta quedar sin vida.
El caso de Valentina Trespalacios grafica el punto hasta donde ha llegado la violencia de género en el mundo actual, donde cosificar a la mujer está a la orden del día y mantiene en condición de riesgo y peligro constante a la mitad de la población solo por el hecho de ser mujer.
Referencia: Nussbaum, M. C. (2022). Ciudadelas de la soberbia. Agresión sexual, responsabilización y reconciliación (2023), Barcelona, Paidós.
_______________________________________________________________________________________________________________________
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024