Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Opinión

La ingeniería colombiana en ¿crisis?

26/06/2018
Por: Heberto Tapias García, profesor Ingeniería Química Universidad de Antioquia

"...Tenemos que procurar formar ingenieros no solo con los conocimientos técnicos y habilidades de pensamiento creativo para el diseño e implementación de sus creaciones; sino también con conocimientos de las ciencias sociales y habilidades de pensamiento crítico, que le permitan valorar el contexto histórico, cultural y social para materializar las soluciones de ingeniería..."

Motivo de preocupación y reflexión para la academia son los problemas de la ingeniería nacional manifiestos en las fallas y sobrecostos en proyectos como Reficar, el complejo agroindustrial Bioenergy, el puente Chirajara, los edificios Space y Bernavento en Medellín, y ahora el proyecto Hidroituango, para solo mencionar los más conocidos y de dominio público.

En estos proyectos se ha diagnosticado que las principales causas de las fallas y sobrecostos son las incompetencias técnicas en diseño y gestión de proyectos, en unos, y la dudosa consistencia ética, en otros. Problemas asociados a atributos nucleares de la calidad en la formación de nuestros ingenieros.

Estos eventos nos señalan la imperiosa necesidad de revisar la naturaleza de la formación de los ingenieros colombianos, porque a las facultades de ingeniería del país nos cabe mucha responsabilidad en el desempeño técnico y ético de sus egresados. Tenemos la necesidad inaplazable, como lo han advertido líderes académicos, de la industria y el gobierno, de educar ingenieros con las competencias para actuar de manera idónea y responsable en los espacios de intervención de la ingeniería.

Sobre las preocupaciones de desempeño de ingenieros y otras tensiones manifiestas entre educadores y empleadores, aparentemente irreconciliables, debemos reflexionar hoy para educar los futuros profesionales de ingeniería de este país. Conviene establecer un equilibrio entre la necesidad de enseñar más conocimiento técnico, cada vez más creciente, que proponen los académicos, y el requerimiento de profesionales con una formación en competencias individuales, interpersonales y de ingeniería práctica para el desempeño efectivo en el contexto real de la ingeniería, que reclaman otras comunidades interesadas en su formación.

Ese es el gran reto que tienen hoy las facultades de ingeniería del país. Reflexionar sobre los problemas y necesidades de la sociedad colombiana, que puede y debe atender  la ingeniería nacional, para traducirlos en unos propósitos de formación del futuro  ingeniero como profesional idóneo, pero también como ideal de hombre y ciudadano. Reflexiones y propuestas que no serían completamente inéditas, ni arrancarían en el vacío.

En mayo de 1999 publiqué el artículo “Un ingeniero para el futuro de Colombia” en la revista de Colciencias “Colombia, Ciencia & Tecnología", y con el mismo propósito, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con tres universidades suecas, han venido ejecutando desde el año 2000 un proyecto de transformación en la educación en ingeniería, conocida como Iniciativa CDIO, que ha sido adoptada por más de 150 universidades en el  mundo; entre ellas cuatro colombianas: Universidad Nacional (Bogotá), Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Quindío, Universidad ICESI de Cali y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

El núcleo de propósitos de formación debe integrase con conocimientos, habilidades y actitudes como se propone en mi artículo y en la iniciativa CDIO. Propósitos que se traduzcan en resultados de aprendizaje, en atributos de egreso de nuestros ingenieros, en términos de competencias que los habilite para liderar la creación y operación de nuevos productos, procesos y  sistemas, con los que se atienden las necesidades y resuelven los problemas; y además, para que comprendan la importancia de la valoración y anticipación de los riesgos e impactos de sus decisiones en sus creaciones e intervenciones. Impactos que no sólo son económicos, sino también sociales, como los causados en los proyectos antes mencionados.

Tenemos que procurar formar ingenieros no solo con los conocimientos técnicos y habilidades de pensamiento creativo para el diseño e implementación de sus creaciones; sino también con conocimientos de las ciencias sociales y habilidades de pensamiento crítico, que le permitan valorar el contexto histórico, cultural y social para materializar las soluciones de ingeniería. Ingenieros con  el talante ético para dirimir los conflictos entre beneficios económicos personales o corporativos, y los impactos ambientales y sociales de sus decisiones. Ese es el desafío. Y esa consistencia ética tiene que ser observada y vivida por el ingeniero en sus experiencias de aprendizaje en la universidad, así como también en otros espacios educativos: la escuela y la familia.

Que sean esos episodios aciagos mencionados de la ingeniería en el país, la oportunidad para que pensemos en el diseño de currículos de formación de ingenieros más competentes técnicamente y creativos, más sensibles y solidarios socialmente, más participativos en las decisiones trascendentales de la ingeniería nacional, respetuosos de los derechos humanos, más integrado en lo cultural, y más conscientes del valor y la necesidad de un desarrollo sostenible ambiental y socialmente.


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: gloria.velez@udea.edu.co.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340