Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

“Cuando el Guatapurí se crece”: Aprendiendo y enseñando con las redes sociales

17/06/2021
Por: Juan Felipe Blanco Libreros, profesor UdeA

«... Por ahí dicen que la docencia es un proceso de seducción y yo no tenía experiencia con el amor en los tiempos de las redes sociales y el Internet…había aprendido a la antigua...»

Un día del año 2020 terminé mi servicio social en la administración universitaria y regresé a impartir un curso del ciclo básico en el Programa de Pregrado en Biología. Pero ya el mundo no era el mismo. La Universidad no era la misma y ya no entraría a un aula de clase. Se había acabado la interacción directa o presencial. Las miradas de desaprobación, indiferencia, cuestionamiento, emoción, complicidad o alegría ya no serían parte de la cotidianidad de la docencia.

Me enfrentaría a un mundo que ya no conocía. No conocía el uso del Classroom, no había impartido clases por videoconferencia y no conocía muchas de las funciones del Google Meet, Microsoft Teams o Zoom. Tendría el desafío de pasar 5 horas cada martes y jueves, 10 horas a la semana, frente a una pantalla de un computador con la esperanza de estar haciendo mi tarea bien, sin mucha retroalimentación física. No habría garantía de que los estudiantes, discentes o aprendices (me gusta llamarlos futuros biólogos) llegaran a los encuentros sincrónicos y mucho menos que se mantuvieran interesados, activos y participando.

Por ahí dicen que la docencia es un proceso de seducción y yo no tenía experiencia con el amor en los tiempos de las redes sociales y el Internet…había aprendido a la antigua. Pero hablando del amor, mi esposa, quién ya había dictado un curso en esta modalidad en el inicio de la pandemia, me dio un taller acelerado de Classroom y algunos tips. Y luego a volar solo.

Leyendo un poco y viendo ejemplos en tutoriales, plantee algunas estrategias. Una de ellas fue invertir el horario entre el laboratorio y la teoría, amparado en la libertad de cátedra. Ahora la clase teórica sería de tres horas presenciales pero dictada a cada grupo de laboratorio. Es decir que repetiría la clase dos veces por semana a grupos pequeños. Esto para favorecer la interacción sincrónica durante más tiempo (una especie de convivencia virtual) y para dar oportunidad a quién quisiera para asistir en cualquiera de los dos horarios o ver cualquiera de las clases grabadas sobre el mismo tema.

Había escuchado en un taller de “Aprende en Línea” que era posible dictar el tema de dos horas en menos tiempo y por extensión el de cuatro en tres. Pero más importante aún, comprendí que había que ampliar el “ecosistema” de aprendizaje a tiempos asincrónicos y favorecer el aprendizaje activo e independiente. Me acordé del “Aprendizaje Basado en Problemas”, del “Aprendizaje por Proyectos”, del constructivismo y hasta de la pedagogía del oprimido y para la ciudadanía sobre los cuales había aprendido en el diplomado tomado hace 15 años cuando me vinculé a la Universidad. Ahora era el momento de sacar todas las herramientas de la caja. Siendo un amante de la comunicación de la ciencia mediante las redes sociales decidí incorporar el tiempo que pasan los chicos y chicas al “ecosistema de aprendizaje”. Así empezó #EcologíaEnRedesSociales.

Un espacio-tiempo disruptivo

Dictar tres horas de clase es antipedagógico. Es así que el componente teórico-práctico, como lo llamo, tiene tres momentos: la exposición magistral unidireccional (que no olvida que está abierta la posibilidad de hacer y responder preguntas), el espacio virtual #EcologíaEnRedesSociales que puede ir al principio, al intermedio o al final de la clase, y una corta despedida llamada #EcologíaColombiana que muestra, como ejemplo del tema, la investigación de algún profesor o profesora de la Universidad u otra institución.

El espacio (o mejor el tiempo) de #EcologíaEnRedesSociales permite introducir un tema con una pregunta o un problema cotidiano o de relevancia para la sociedad. Una pregunta simple puede ser abordada desde muchas aristas y puede ser la excusa para abordar un tema complejo. Puede ser bruneriana o no. Sobre todo, busca encender la chispa de la motivación que mueve la rueda del aprendizaje. Posteriormente, a partir de preguntas “avaluativas” se puede profundizar sobre temas vistos o no en la clase y, principalmente, dejar que los estudiantes lleguen tan lejos como quieran en dicha profundización.

El espacio virtual sincrónico de #EcologíaEnRedesSociales puede durar entre 10 y 20 minutos. Se dan entre 5 y 10 minutos para explorar individualmente el Internet y las redes sociales (entre ellas Research Gate y perfiles de Google Académico) para cubrir la pregunta guía y los temas o palabras clave. Luego se retorna para una puesta en común. Después de la clase, los estudiantes envían un reporte por el Classroom, para el cual usualmente se da una semana como plazo. Esta actividad se repite semanalmente durante los dos primeros meses y busca generar una costumbre de estudio independiente, además de incrementar la motivación. Se califica como un porcentaje de la nota de la teoría y con ello se resta la carga sobre los parciales y se puede cubrir tema que no se alcanza a dictar.

¡Música maestro!

Este espacio también permite utilizar otras didácticas y el diálogo entre disciplinas. A mi me gusta la ciencia, pero también el arte y la comunicación. Permite un proceso de enseñanza-aprendizaje que involucra los cinco sentidos. Comparto un ejemplo reciente, con algo de realismo mágico.

El tema: los biomas acuáticos, más específicamente la definición del río o sistema lótico

La pregunta contextualizadora: Por qué los ríos (o sus aguas) de Valledupar son “fríos”, aunque recorren una parte semi-árida de la región Caribe colombiana

Objetivos: Comprender el Concepto del Río Continuo e integrar los biomas acuáticos con los terrestres

Otros conceptos a tener en cuenta: Zonobiomas, orobiomas, Zonas de Vida de Holdridge, efecto de sombra de montaña, glaciar, bosque seco, cuencas peri-continentales, cambio climático en alta montaña

Hay varias preguntas e instrucciones adicionales para orientación de la actividad y de las lecturas.

Lectura adicional: El pasado y futuro del CRC (artículo científico de revisión en inglés: se puede consultar aquí)

El rompe-hielo: escuchar la canción Amor Sensible de Fredy Molina, interpretada por Carlos Vives. Un clásico de la Provincia del año 1993! (pueden buscar la versión de YouTube con la letra)

Inicia la sesión y aparecen los comentarios por el chat. Risas.

La letra menciona al río Guatapurí, que se crece, y otros atributos del paisaje de la zona. Dice además que “es un río que nace en La Nevada” que lleva ímpetu en su torrente.

Pasan los minutos y brindo otra información (intervención oportuna en el argot de la las nuevas didácticas). La dirección de YouTube del breve documental “La historia de Amor Sensible”, realizado por el fallecido periodista costeño Ernesto McCausland.

Aparecen testimonios de amigos y familiares de Fredy Molina. Aparece Carlos Vives, joven, delgado y rebelde, hablando de la fusión musical entre el vallenato, el rock y la balada. El periodista toma agua de una casimba o hueco cavado en un playón de arena. Se muestran las orillas y el paisaje de un río en Patillal y los grandes bloques de roca granítica que se asemejan a los de cualquier río andino. Se enfoca a “La Nevada” limpia (como dice la canción), a los cielos diáfanos y azules, y al cañahuate (Tabebuia spp., especie de árbol típica del zono-bioma de bosque seco tropical, conocida en otras partes de la costa como roble y en el interior como guayacán). Cierra con la escena de los hijos del juglar cantando: “tanto te quiero que siento, sin saber lo que he pensado”.

Terminamos con una noticia recientemente publicada en el portal de la UdeA y el Alma Mater: “Guatapurí, un río para reconocer la biodiversidad”. Este describe el trabajo de un egresado del programa “Ecología de Zonas Costeras” (Sede Turbo), quien regresó a su tierra para hacer patria. Este resalta la importancia de la biodiversidad acuática del río y el papel que tienen los egresados en su entorno social, particularmente con los emprendimientos ambientales. El articulo también fue publicado por la Revista Semana (https://www.semana.com/actualidad/articulo/rio-guatapuri-habitat-de-una-amplia-variedad-de-especies--colombia-hoy/58783/). Ahora todo cobra sentido.

Volvemos a la puesta en común. Explico brevemente las preguntas faltantes para que se desarrollen de manera independiente en el tiempo extra-clase. Resta buscar en Twitter las etiquetas #SierraNevadaDeSantaMarta, #glaciarescolombianos, #cambioclimático. El reporte deben entregarlo en una semana mediante el Classroom.

Pero quedan por ahí, como migas de pan, pistas en el hiperespacio para que los estudiantes (o cualquier interesado, algún día) puedan seguir éstas y otras discusiones en Twitter con la etiqueta #EcologíaEnRedesSociales.

Ah, lo olvidaba. La pregunta: ¿Por qué los ríos de Valledupar son “fríos”? (o mejor, de aguas frías), aunque recorran una parte semi-árida de la región Caribe colombiana. ¿Cuál es la respuesta? Ajá, eche, no sé. Ustedes dirán.

Recurso en línea: Para aprender más sobre cuencas hidrográficas de la Sierra Nevada de Santa Marta y otras cuencas pericontinentales de Colombia consultar aquí.

PD: Del laboratorio hablaremos otro día. Escrito en abril de 2021, en medio de los confinamientos obligatorios


Nota

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020