La UdeA dio apertura a la construcción de la nueva sede de la Facultad Nacional de Salud Pública
La UdeA dio apertura a la construcción de la nueva sede de la Facultad Nacional de Salud Pública
Con una inversión cercana a los 77 000 millones de pesos para su primera etapa, la UdeA dio apertura a las obras civiles de la nueva Facultad Nacional de Salud Pública, considerada una de las obras físicas más importante de la Universidad en los últimos años. Simultáneamente, la institución empezó la ampliación de la Ciudadela Robledo, que comprende la construcción del «bloque 49» y contará con una inversión que supera los 11 000 millones de pesos.
En el sitio donde iniciarán las obras de la nueva sede de la Facultad Nacional de Salud Pública se firmó este 2 de marzo de manera protocolaria el acta de apertura de la construcción. De izquierda a derecha Ramón Javier Mesa Callejas, vicerrector Administrativo UdeA; John Jairo Arboleda Céspedes, rector UdeA; José Pablo Escobar Vasco, decano FNSP UdeA; David Andrés Jaramillo, vicepresidente Zona Noroccidental Argos; Catherine Lemoine, representante de interventoría Consorcio Valco-ACI y Jairo García del Duca, contratista constructor Consorcio San Vicente. Foto: Dirección de Comunicaciones/Alejandra Uribe.
Se estima que en 18 meses los estudiantes, profesores y el personal administrativo de la Facultad Nacional de Salud Pública, podrán empezar a disfrutar de la primera etapa de la nueva sede que la Universidad de Antioquia empezó a construir para esta unidad académica. Esta fase constructiva incluye 25 aulas, 400 metros cuadrados de laboratorios, oficinas con 133 puestos de trabajo, una sala de reuniones, baños, un ascensor y una plazoleta principal.
«Teníamos una deuda histórica con nuestra Facultad Nacional de Salud Pública, ahora por fortuna logramos juntar fortalezas y se hará realidad la construcción de un espacio digno para una unidad académica que presta un servicio vital a toda la comunidad», dijo el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes.
«Es un anhelo histórico de la Facultad Nacional de Salud Pública que se viene trabajando hace 10 años y, pese a los contratiempos, ahora es una realidad», anotó el decano de dicha unidad académica, José Pablo Escobar Vasco, quien aseguró que, como todos los espacios de la Universidad, la nueva sede transformará urbanística y socialmente a la ciudad.
Tras ser seleccionado en el proceso de invitación pública de contratación que realizó la UdeA para la construcción de esta obra, el Consorcio San Vicente inició los trabajos que en primera instancia comprenden 22 323 metros cuadrados de construcción. «Será la obra física más importante de la Universidad en los últimos 20 años en cuanto a área nueva construida al servicio de la comunidad universitaria», aseguró Edwin Alexis Úsuga Moreno, jefe de la División de Infraestructura Física de la UdeA.
La nueva edificación estará ubicada en Medellín, en el cruce de la calle 61 —Moore— con la carrera 51 —Bolívar—, donde por años estuvo la Editorial Bedout, y tendrá tres sectores: el norte, con siete pisos; el occidente, con seis pisos; y el sur, con cinco pisos. Además, su ubicación la integrará a dos importantes apuestas de ciudad, como son el Distrito de Innovación y el Plan Parcial Jesús Nazareno, como una infraestructura sostenible que permite el manejo eficiente de los recursos hídricos y energéticos.
Funcionalidad de la primera etapa
La primera etapa de la obra de la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, se deberá construir en 18 meses, según las proyecciones de la Universidad de Antioquia y el Consorcio San Vicente. Ilustración: cortesía División de Infraestructura Física UdeA.
La comunidad académica y administrativa de esta facultad podrá trasladarse allí una vez culmine esta fase constructiva, y abandonar la edificación que actualmente ocupa. «Según los cálculos que hicimos de áreas, se puede garantizar el traslado completo de las dependencias de la Facultad y proceder con la demolición de la actual estructura», manifestó Úsuga Moreno.
Aunque se deben actualizar los cálculos, la segunda fase del proyecto implicaría para la Universidad una inversión superior a los 40 000 millones de pesos, que dependiendo de la consecución de los recursos se podría dividir en varias subetapas.
Tras esta primera etapa quedaran pendientes 15 aulas, oficinas, 12 salas de reuniones, un auditorio para 420 personas, un gimnasio, un local, una zona de estudio, el Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación —Crai—, tres ascensores y cinco baterías de baños.
Para este proyecto constructivo, «la Universidad contrató un crédito con Findeter y sumó recursos de estampilla en una licitación que incluyó también la ampliación de la Ciudadela Robledo», explicó el vicerrector Administrativo de la institución, Ramón Javier Mesa Callejas.
Para este tramo de la construcción de la nueva sede de la Facultad Nacional de Salud Pública, la Universidad de Antioquia firmó tres contratos:
Contrato de obra: firmado entre la Universidad de Antioquia y el Consorcio San Vicente — integrado por las empresas Conintel y Andina de Construcciones y Asociados— por un monto de 62 157 millones de pesos.Contrato de interventoría: firmado entre la Alma Máter y el Consorcio Valco-ACI por un valor de 1.225 millones de pesos.
Contrato de suministro de concreto: firmado por la UdeA con la empresa Cementos Argos S.A por un total de 13 367 millones de pesos.
Ampliación de la Ciudadela Robledo
La Universidad empezó también la ampliación de la Ciudadela Robledo. Ilustración: cortesía División de Infraestructura Física UdeA.
Con la construcción de uno de los tres edificios, el del costado norte, comenzó también la ampliación de la Ciudadela Robledo Luis Javier Arroyave Morales de la Universidad de Antioquia.
La empresa Construcciones CNV S.A.S fue la seleccionada para construir esta infraestructura en la que la Alma Máter invertirá más de 11 000 millones de pesos, que corresponden a los 9000 millones de la obra civil, 1410 millones del suministro de concreto por parte de Argos y 667 millones por la interventoría del Consorcio Valco-Aci.
Según el jefe de la División de Infraestructura de la UdeA, la ampliación completa comprende un área de construcción de 6.666 metros cuadrados, de los cuales se desarrollarán 2.792 en la primera fase, que durará 10 meses e incluirá nueve aulas de clase y oficinas administrativas.
En 2021 la Cámara Colombiana de la Construcción —Camacol— le otorgó el premio de excelencia BIM a la Universidad de Antioquia, porque el diseño de este proyecto del bloque 49 está basado en la aplicación de nuevas estrategias para lograr espacios inteligentes y sostenibles.