Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Wolbachia, una enemiga potencial del Zika

Televisión
23/02/2016
Por: UdeA Noticias - UdeA Televisión

La Universidad de Antioquia trabaja en la propagación de la bacteria Wolbachia en los mosquitos Aedes Aegypti como mecanismo para combatir el virus del Zika, que sigue expandiéndose alrededor del mundo.  


El virus del Zika fue declarado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como emergencia sanitaria global. Se trata de un componente genético de estructura ARN (proteínas y grasas) que es considerado como un arbovirus, transmitido por animales invertebrados como el mosquito Aedes aegypti, causante transmisor de la infección. 

Según Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y control de Enfermedades Tropicales, Pecet, la alternativa más efectiva de acción en contra del virus es implementar un plan de contingencia que comprenda escuelas, universidades, organizaciones comunales y ambientales, donde se trabaje en la eliminación de criaderos para el control de la propagación.

Si se contrae la infección se recomienda reposo en cama y control con fármacos como acetaminofén que permitan regularlo; ahora si el caso es de una mujer embarazada, debe haber un acompañamiento constante por parte del especialista que permita tener control del crecimiento del feto”, dijo en entrevista con UdeA Televisión, Francisco Javier Díaz, médico virólogo de la Facultad de Medicina de la Alma Máter.

Una de las alternativas en la búsqueda por combatir el virus fue la liberación de mosquitos con la bacteria Wolbachia, inicialmente en el barrio París de Bello y que ahora espera ser aplicado en varios lugares del país. El mosquito liberado busca controlar la vida del zancudo para que no desarrolle el virus.

Esta iniciativa puesta en marcha por el grupo Pecet deja hasta ahora resultados satisfactorios. En el barrio Paris, el 80% de los mosquitos no tiene la capacidad de transmitir ni Dengue, Chikungunya o Zika, "porque la bacteria Wolbachia se los impide, lo que hace que tengamos la población de Colombia con presencia de Aedes aegypti con menor riesgo de transmitir alguno de los virus”, comentó Iván Darío Vélez. 

Según el Ministerio de Salud, aún no se conocen herramientas para enfrentar el virus como vacunas, medicamentos, conocimiento de la susceptibilidad del mosquito a insecticidas u otras alternativas. 

Uno de los graves problemas planteados por el investigador Vélez está en el gasto elevado que tiene que asumir el país para combatir el virus, pero a su vez hay un castigo a la investigación con recortes presupuestales a entidades como Colciencias que podrían permitir un mayor avance en investigación para contrarrestar a este enemigo fantasma.

Video relacionado

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340