Ratones de bioterio, alimento de serpientes
Ratones de bioterio, alimento de serpientes

Una familia de ratones suizos conforma la dieta de las serpientes que se encuentran protegidas en el Serpentario de la Universidad de Antioquia, lugar que cuenta con un bioterio para mantener la reproducción constante de estos roedores.
Fotos: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias.
Un olor penetrante, parecido al de un galpón o al de una veterinaria, se siente al entrar al bioterio ubicado en el sótano del Serpentario de la Universidad de Antioquia, una casa grande del barrio Prado Centro en Medellín.
El bioterio es un lugar físico con condiciones especiales para la cría de los ratones con que se alimentan las serpientes, está dotado con estantes que soportan decenas de cajas diseñadas específicamente para las familias de roedores y también hay un recipiente de vidrio, lleno de cartón, donde está la colonia de cucarachas con las que se alimentan arañas y escorpiones.
El biólogo Sergio Cubides, asistente de la colección, es uno de los profesionales que está en contacto con los animales del Serpentario. Al entrar al bioterio –protegido con guantes, una bata de laboratorio y un tapabocas–, explica que no se deben usar lociones o aromas fuertes, pues afectan a los animales, “en el manejo de fauna en cautiverio, el uso de sustancias que generan olor pueden perturbar la adaptación de cualquier ejemplar o causar una reacción agresiva de ejemplares adultos o ratonas con crias”.
Estar en un sótano cerrado con cientos de ratones y cucarachas puede ser un poco claustrofóbico, aunque la temperatura es agradable porque cuenta con aire acondicionado y un extractor de olores.
Tanto Sergio Cubides como su compañero Jorge Asprilla, técnico en fauna silvestre, se encargan de cuidar la colección, manipular a los distintos animales y alimentarlos. “Si bien estos ratones son dóciles y no suponen un riesgo mayor, hay que saber cómo tratarlos. Por ejemplo, si manipulo mal una hembra, ella se estresa y se puede comer a sus crías; por eso el personal debe tener un buen manejo”, indica Sergio Cubides, quien los describe como unos ratones juguetones, saltarines y sus machos tienen un comportamiento paternal: protegen a las crías para darles calor y se comportan de manera agresiva cuando llegan a un nuevo espacio.
Las cajas con los ratones están tapadas con una rejilla y cuentan con suministro de concentrado y agua, porque son bastante sedientos. Para que no estén sobrepobladas, no debe haber mas de 3 hembras por caja con un solo macho. Además de cambiar el agua y el alimento, a los ratones se les debe cambiar el sustrato –una cascarilla de arroz en el fondo de cada caja– semanalmente por condiciones de salud, porque sus orinas se vuelven tóxicas cuando se acumulan, se puede generar coprofagia y causar estés hasta el punto en que los animales se coman a sus crías.
Las hembras tienen un periodo de gestación de 21 a 23 días, a los 10 días después del parto el macho ya las ha preñado de nuevo, por eso la reproducción es constante, y cada hembra puede tener entre 6 y 12 crías.
¿Cómo se alimentan las serpientes?
A diferencia del bioterio ubicado en la Sede de Investigación Universitaria, SIU, que presta servicios para distintos proyectos de investigación, el del Serpentario es exclusivo para la alimentación de las más de 200 ofidios protegidas en el lugar, una buena cantidad para desarrollar trabajo de investigación.
“Cada una tiene un consumo aproximado de 4 y 5 ratones, cada 20 o 40 días”, indica Sebastián Estrada, profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, coordinador del Serpentario y del grupo de Ofidismo y escorpionismo.
Estrada explica que en el Serpentario hay animales que han llegado desde distintas regiones del país, “porque no hay muchos sitios como este en Colombia. Son serpientes que provienen de rescates de entidades ambientales, incluso algunas mueren en los centros de paso que tienen estas autoridades, y si bien no podemos liberarlas, aportamos en su conservación, por ejemplo, en la reproducción de especies en peligro de extinción, entonces las cuidamos durante un periodo largo de vida, hemos tenido especímenes que han durado entre 20 y 25 años”. Un caso es el de la verrugosa (Lachesis acrochorda), que recientemente tuvo doce crías, en dos camadas.
Mientras los especímenes de verrugoso habitan en un vivario, donde se trata de imitar las condiciones ambientales en las que normalmente vive la especie, en el bioterio la especie se mantiene controlada, con los acondicionamientos específicos mencionados antes.
De acuerdo con Sergio Cubides, no todas las serpientes son alimentadas con ratones vivos, aunque sería lo ideal para mantener su instinto de caza. “Muchas de las presas son sacrificadas con dióxido de carbono, CO2, siguiendo la recomendación a nivel veterinario y según las normas de bienestar animal. A las serpientes se les alimenta con ratones recién sacrificados, para que la presa no pierda calor corporal”.
Entre las serpientes que son alimentadas con animales vivos están dos especies de mapaná, “ellas no reciben presas muertas porque son buenas cazadoras”, agrega Sergio Cubides, “esto es complicado con la presa, pero es un proceso biológico que nosotros tenemos que mantener en cautiverio. No se puede homogenizar el manejo de la alimentación porque hay dos o tres grupos de especies que comen animales vivos, aunque al resto se les brindan roedores sacrificados, pues ya nos ha pasado varias veces que los ratones muerden a las serpientes y tenemos que manejar esas heridas con tratamiento veterinario, algunas veces complejo y hasta mortal para la serpiente agredida”.
En cuanto a las serpientes recién nacidas, se alimentan con pequeños ratones vivos, de aproximadamente 8 días de nacidos, “porque también evaluamos la respuesta al instinto de caza en cautiverio. Y efectivamente las crías de verrugoso se alimentaron hace unos días y 3 de ellos comieron solas”, indica Sergio Cubides.
De otro lado, Sebastián Estrada explica que se trata de no generar muchas intervenciones en el comportamiento animal porque “nos interesa tenerlos lo más cómodos posible, aunque nunca van a estar cómodos en cautiverio, pero al menos que no tengan un estrés muy alto”.
Los ratones de este bioterio son una cepa de ratones suizos que pronto será cambiada, pues ya tiene más de 40 años –desde que se inició en la Facultad de Medicina–, está muy cruzada y la endogamia es alta, por eso un macho y dos hembras llegarán del bioterio de la SIU y con su reproducción, renovarán la cepa.
Después de salir del bioterio, tuve su aroma presente durante el resto del día. Aquella noche soñé con cientos de ratones que me rodeaban y me desperté un poco azarado por lo que parecía el inicio de una pesadilla, pero el recuerdo de estos roedores saltarines me enterneció. De hecho sentí compasión por su destino como alimento de serpientes, recordé sus ojos rojos y su pelaje blanco, y volví a dormir.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024