Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 18 de marzo 2024
18/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

La tensión de la movilización en 2021

28/04/2021
Por: Yénifer Aristizábal Grajales - Periodista

En medio de un escenario incierto de marchas en las calles y un pliego de peticiones amplio, ¿cuál es la agenda de los sectores sociales y políticos en Colombia? Estos son algunos temas que resonarán este año. A propósito de la movilización nacional este 28 de abril, #VuelveALeer este artículo de nuestra edición de marzo de 2021 del Periódico Alma Mater. 
 

Movilización 21 de noviembre de 2019. Foto cortesía: Juliana Restrepo Santamaría.

Un amplio pliego de demandas y concentraciones en plazas marcaron la cotidianidad de la manifestación social en Colombia en noviembre de 2019. Sin embargo, con la llegada de la temporada decembrina y el confinamiento por la pandemia en marzo del año pasado, el calor social en las calles disminuyó y aparecieron  nuevas formas de movilización para mantener activa la agenda. 

A partir de estrategias virtuales se asumió esta nueva realidad. El sector estudiantil —uno de los más fuertes en la manifestación— se ha mantenido vigente a pesar de la contingencia. Aunque sus asambleas ya no son presenciales, en su lugar, sostienen agendas en plataformas virtuales como YouTube, Zoom, Meet o grupos de WhatsApp, para hacer deliberaciones y votaciones en línea. 

A su vez hay expresiones de «ciberactivismo» o «ciberpolítica», como comentó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, John Mario Muñoz Lopera, quien destaca a youtubers políticos como Daniel Samper Ospia —#HolaSoyDanny—, Levy Rincón —Notiparaco— o José Luis Marín —Aquinoticias—, en los que se busca ser creativo y «no perderse en ese mundo gris del anonimato de la virtualidad. No es la política de formación sino la de acción y la necesidad del impacto inmediato», resaltó Muñoz Lopera,  trabajador social y autor de varias publicaciones sobre resistencias ciudadanas. 

A pesar del aislamiento obligatorio, en 2020 hubo marchas presenciales en dos ocasiones. El 21 de octubre llegó a Bogotá una Minga con cerca de 8000 indígenas de diferentes organizaciones que reclamaron el derecho a la vida y denunciaron la muerte de al menos 300 indígenas luego de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc.

Entre el 1 y el 5 de noviembre se realizó la Peregrinación por la vida y por la paz, conformada por firmantes del Acuerdo y algunos líderes sociales que pidieron al Gobierno nacional detener los asesinatos de excombatientes —suman 259, según un reporte del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, del 19 de febrero pasado—. 

Frente a esto, la senadora Victoria Sandino Simanca, del partido Comunes conformado en 2017 después del desarme parcial de las Farc-Ep, señaló que «las masacres no han parado. Más de 255 de nuestros compañeros y compañeras firmantes del Acuerdo de Paz han sido asesinados. El panorama es de una crisis de derechos humanos absoluta y, por lo tanto, el movimiento social tiene una responsabilidad de marchar». 

Además de las marchas frente a la paz, que serán cruciales de cara a las elecciones presidenciales en 2022, para Muñoz Lopera siguen vigentes los temas de la movilización de noviembre de 2019, como el retiro del proyecto de reforma tributaria, laboral y pensional, depurar la Policía, disolver al Esmad y definir políticas ambientales, entre otras. 

«Fueron tantos los temas de esa “caja de Pandora” en la que se convirtió el pliego de exigencias que se perdieron en las demandas sociales, en la coyuntura de la pandemia y en la respuesta institucional que se le iba a dar», dijo.

El docente y doctor en Administración y Gobierno indicó que pueden ganar fuerza viejas demandas y asuntos urgentes como la matrícula cero, símbolo político estudiantil: «Fuera de ser muy simbólica, y que se está logrando a lo largo y ancho del país, genera la sensación de logros inmediatos», apuntó. 

A esto se le suma el desempleo: «En los jóvenes creció en un 23 %. Sin contar con la reforma tributaria en la que se encarece la canasta básica y con esto golpeará a la clase media», expresó. 

De hecho, una de las dificultades de esta reforma tributaria es que «tiene como base el incremento del IVA», explicó Carlos Julio Díaz Lotero, director de la Escuela Nacional Sindical —ENS—, porque «aumentaría el hambre de una sociedad que no alcanza a comer el mínimo vital y a la que se le está aumentando el precio a los bienes y servicios esenciales de la canasta familiar». 

El nivel de desempleo cerró en 13.4 % en diciembre de 2020; la tasa de desempleo informal se ubicó, en el mismo mes, por encima del 48.1 % en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, según cifras del Dane; la violencia por la que se movilizan indígenas, líderes sociales y excombatientes de las Farc y, en general, el crecimiento de la pobreza y la pobreza extrema, son otros temas que llevarán a las calles a los manifestantes. 

 «La convergencia para 2022 debe ser con todos los sectores involucrados: las comunidades rurales, indígenas, campesinas, pueblos étnicos y mujeres, sin coaliciones machistas». Victoria Sandino Simanca, senadora. 

La renta básica se ha discutido sin éxito tres veces en el senado de la República de la República. En enero del 2021, se publicó una nueva carta firmada por 49 senadores exigiendo su aprobación al Gobierno nacional. Foto cortesía: Juliana Restrepo Santamaría.

A las calles

Para el 11 y 12 de marzo se convocó a una cumbre para impulsar la renta básica permanente, iniciativa respaldada por 59 congresistas, 178 organizaciones sociales y más de 1000 ciudadanos. Aunque su aprobación no ha prosperado en el Congreso, esperan que sea «asumida por la sociedad colombiana como una política pública fundamental», explicó Díaz Lotero. 
Así mismo, se promueve para el 24 de abril un paro campesino y para el 28 del mismo mes, centrales obreras como la Central Unitaria de Trabajadores —CUT—, la Confederación de Trabajadores de Colombia —CTC—, convocan a un paro nacional de 24 horas y actividades regionales de movilización en oposición a las reformas tributaria, laboral y pensional que adelanta el Gobierno nacional. 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020