Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Sociedad

Posibilidades reales de producir vacunas en Colombia y la región

15/09/2021
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

La covid-19 desnudó la falta de independencia y autonomía en términos de producción y desarrollo de vacunas en muchos lugares del mundo. En Colombia permanece la necesidad de nuevas dosis para completar los esquemas de vacunación. 

El 41 % de la población mundial ya tiene al menos una dosis de vacuna (cifra al 7 de septiembre de 2021, de Our World in Data). Foto: Freepick. 

Hasta el 7 de septiembre de 2021 se habían registrado en el mundo 219 millones de contagios  por la covid-19 —81 millones en América— y más de cuatro millones de muertos —dos millones en el continente—, según datos de la Organización Mundial de la Salud —OMS—. 

La británica Margaret Keenan, de 90 años, fue la primera persona en recibir una vacuna —la Pfizer— contra la enfermedad, el 8 de diciembre de 2020, un año después del inicio de la pandemia. Desde entonces se han aplicado cerca de 5565 millones de dosis en el planeta, de acuerdo con la OMS. En Colombia, hasta esa misma fecha, según el Ministerio de Salud y Protección Social, 14 997 727 personas tenían el esquema completo de vacunación, es decir, solo el 36 % de la población. 

Es complejo, a este ritmo, según la epidemióloga, candidata a Ph. D. en Política de Salud de la Universidad McMaster, en Canadá, y docente de la Facultad de Medicina de la UdeA, Claudia Marcela Vélez, autora del informe «Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe», publicado este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco—; que se alcance a inmunizar completamente el 70 % de la población de la región finalizando el año.

Una de las razones que ha generado este ritmo lento es la actual dependencia de otros países y de empresas internacionales para la adquisición del biológico. «Esto nos mostró la necesidad de hacerlo en Colombia, porque es probable que la próxima pandemia comience en el país o un lugar cercano. Queremos apostarle a estar preparados y capacitados para afrontar una nueva pandemia o epidemia. Que podamos aplicar nuestras propias vacunas», expresó Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera —empresa creada por Sura para la investigación y producción de las mismas— y egresado sobresaliente de la Universidad de Antioquia, con un doctorado en Enfermedades Virales Emergentes de la Universidad de Wisconsin. 

Al respecto, la doctora Vélez opinó que «en ese escenario la producción local es súper importante. Es un tema de soberanía y esta pandemia nos dejó en claro que tenemos que recuperarla». Agregó que en varios países europeos y en Norteamérica se está estudiando la posibilidad de aplicar una tercera dosis para reforzar la inmunidad y «si ellos deciden qué van a aplicar la dosis de refuerzo es muy probable que vuelvan otra vez a retener parte de esa vacunación y nuevamente haya retrasos en el abastecimiento de América Latina y el Caribe». 

Hasta el 7 de septiembre de 2021, el 56 % de los habitantes de Latinoamérica y el Caribe contaba con al menos una dosis de vacuna (dato de Our World in Data). Foto: Pixabay. 

Hacerlo es posible

Por fortuna, el panorama no es desalentador. Hay países en la región que han sido productores de vacunas para otras enfermedades y que en la actualidad están siendo desarrolladores de sus propios biológicos, como Cuba o Brasil, que lleva a cabo una investigación en el Instituto Butantan de São Paulo. 

Paralelo a esto, otros países del vecindario han maquilado vacunas desarrolladas por las grandes compañías farmacéuticas, «como es el caso de Argentina, que estuvieron produciendo la de AstraZeneca; hoy lo hacen con la Sputnik V. De hecho cada vez están ampliando su infraestructura para elaborar un mayor número que supla las necesidades al interior de países como Brasil o México, que son grandes», expresó Claudia Marcela Vélez. 

La producción de vacunas es un tema complejo. Cada día los equipos son más sofisticados, la metodología, las técnicas, los requerimientos y los estándares internacionales son muy elevados: «Para hacerlo se necesita una inversión bastante fuerte, un equipo muy preparado y toda una infraestructura. En eso estamos trabajando, VaxThera está pensando en toda esa complejidad y estamos diseñando un planta de producción de vacunas donde vamos a tener, en un momento dado, hasta 100 millones de dosis para Colombia y la región —ver recuadro—», sostuvo Jorge Emilio Osorio. 

«La región tiene con qué y es muy importante que haya una participación seria y más consistente, medida en el mediano y largo plazo, del sector privado; una combinación entre la universidad o los centros de desarrollo de investigación básica, la industria privada y el Estado», doctora Claudia Marcela Vélez.

Para  Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia —Pecet—, estamos en el mejor escenario para desarrollar vacunas. «Tenemos capacidad para participar en los diferentes pasos que se requieren para producirlas. Tenemos grupos con todas las certificaciones para la certificación de vacunas, para determinar si son seguras y eficaces», dijo. 

Pensando en ese panorama, la UdeA creó hace siete años la corporación Cidepro, un Centro de Investigación de Excelencia, con el objetivo de aunar los esfuerzos, públicos y privados, para desarrollar medicamentos, vacunas y tener diagnósticos para enfermedades tropicales; «pero esa visión ya se amplió, necesitamos desarrollar productos en Colombia no solo para enfermedades olvidadas sino para otras, como el coronavirus», afirmó el director del Pecet.  

Transferencia de conocimiento

Dada la naturaleza y las consecuencias que ha dejado la covid-19, actualmente el Gobierno de los Estados Unidos lidera una iniciativa para liberar la patente con el fin de que muchos países puedan producirla y así alcanzar la inmunidad de rebaño del 70 %. Sin embargo, no ha sido fácil, pues algunas compañías farmacéuticas y países europeos han rechazado la propuesta. 

Pero no es únicamente ese aspecto. Se cree que los países de bajos y medianos ingresos, sobre todo africanos, latinoamericanos y algunos asiáticos, no tienen las capacidades de infraestructura para fabricar la vacuna, de ahí que se piense que al liberar la patente realmente no se va a resolver nada. Contrario a esta creencia, Vélez consideró que «si hay transferencia del conocimiento, los países pueden empezar con esta producción», pues se prevé que la vacunación no es un proceso concluido, por el contrario, va a requerir refuerzos cada año. En prospectiva, que más países y empresas privadas puedan hacer el biológico será un beneficio para la sociedad. 


VaxThera es una empresa experta en biotecnología que tiene como objetivo investigar y desarrollar vacunas para Colombia y América Latina. Surge con una inversión proyectada de 54 millones de dólares por parte de Seguros SURA Colombia en la primera fase.

Actualmente la entidad adelanta el desarrollo de biológicos contra el coronavirus, dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika. La empresa construirá una planta de 35 000 m2 donde generará alrededor de 500 empleos en todos los niveles de especialidad. Una vez en funcionamiento, tendrá la capacidad de producir hasta 100 millones de dosis de vacunas al año. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020