Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Las regiones y subregiones pobres de Colombia tienen sociedades excluyentes

27/02/2023
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Ronal Castañeda Tabares - Periodistas

En el marco de los Diálogos Regionales Vinculantes, los economistas Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora dieron a conocer los resultados de sus investigaciones sobre la situación socioeconómica del país: altos niveles de desigualdad, baja capacidad fiscal de algunas regiones y municipios, y la necesidad de una actualización catastral.

Economistas Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora,Los economistas Luis Jorge Garay Salamanca (izq.) y Jorge Enrique Espitia Zamora (qepd) estuvieron en diciembre pasado en la Universidad de Antioquia hablando de las desigualdades en Colombia. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / María Camila Monsalve Ardila.

El objetivo principal de los Diálogos Regionales Vinculantes propuestos por el Gobierno nacional busca reducir las brechas socioeconómicas que han prevalecido durante años en el país. Cerca de 50 conversaciones con comunidades de distintos territorios, serán las bases para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la carta de navegación para la propuesta de cambio de esta jefatura.

En esta construcción, los estudios e investigaciones realizadas durante más de 20 años por los economistas y académicos Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora, quien falleció el pasado 15 de enero, han sido fundamentales en el avance de la justicia tributaria en Colombia.

Ambos académicos estuvieron en la UdeA en diciembre invitados por la Unidad Especial de Paz , la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y la Dirección de Relaciones Internacionales a una conferencia sobre los Diálogos de Paz, tomando como referencia sus investigaciones sobre desigualdad regional y subregional en el país.

Entre los temas que se abordan en los Diálogos Regionales Vinculantes está el ordenamiento territorial, la paz total, la justicia social, el estado vial del país, la seguridad humana, los derechos fundamentales como al agua y la alimentación, la transformación energética y la convergencia social regional. 

En noviembre, la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, en el Carmen de Viboral, acogió los Diálogos Regionales Vinculantes correspondientes al Oriente y Nordeste antioqueños. En estos, participaron alrededor de 2500 personas de 38 municipios de estas subregiones del departamento.

Según los expertos, un ejemplo de desigualdad regional y subregional en Colombia es Chocó, cuya capital es la más pobre del país y que un «altísimo nivel de desigualdad». En Quibdó pocas familias o personas tienen una alta proporción del ingreso y que hace que sea una sociedad excluyente, ya que entre el 90 % y el 95 % de esta población no participa del desarrollo que puede haber en estas sociedades. 

Algo que agrava el problema es que la pobreza y la desigualdad se correlaciona con la delincuencia: «No quiere decir que los pobres sean malos, sino que se crean unas situaciones de contexto de sobrevivencia que conducen a la ilegalidad porque no hay otra opción de vida, y hay una institucionalidad débil correlativa a la baja capacidad de ingresos locales, que hace que no se haya construido verdaderamente un estado social de derecho». 

Esto fue lo que conversaron ambos expertos con el periódico Alma Mater

¿Qué buscan los Diálogos Regionales Vinculantes? 

Jorge Enrique Espitia Zamora (JEEZ): Para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026), el Gobierno dividió el país en 49 regiones especiales. En general son territorios heterogéneos, pero al interior de ellas encontramos que también había bastante heterogeneidad. Pareciera que hubiese más un criterio geográfico más que un criterio socioeconómico, dada las necesidades que tenía cada región. Esto llamó la atención.

Vimos importante que se hicieran estos Diálogos para ver qué posibles políticas tenía que realizar el Gobierno nacional. Siempre hemos señalado esa heterogeneidad territorial haciendo énfasis en cuanto a producción, a los ingresos fiscales, a la pobreza monetaria, multidimensional o necesidades básicas insatisfechas —dependiendo la información que hubiese disponible en cada uno—.

¿Y qué encontraron?

JEEZ: Hemos insistido mucho en que hay una diferenciación entre quienes concentran los recursos fiscales y quienes no los tienen. El Gobierno tiene cerca del 80 % de los impuestos, los departamentos el 7 % y los municipios el 13 % y hay municipios que no tienen nada. Muchas veces se recargan a los municipios los problemas locales, pero los recursos los tiene el Gobierno; esto requiere que exista cierta corresponsabilidad entre los que tienen recursos y los que no. 

Muchas veces el municipio paga su funcionamiento con los recursos del Sistema General de Participación de Libre Funcionamiento y la inversión en salud y educación depende de lo que le mande el Gobierno nacional. Lo que queda del predial y demás es muy poco debido a que está desactualizado o las tierras son de menor valor.

¿Entonces la idea es reconocer el origen de los recursos fiscales para proponer un equilibrio de lo recaudado?

Luis Jorge Garay Salamanca (LJGS): En las diferentes investigaciones de pobreza y desigualdad, tanto con información de la Encuesta de Hogares y de la Dian —Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales—, habíamos encontrado tres rasgos claves: la pobreza en Colombia es generalizada, pero hay importantes diferencias significativas en términos de niveles absolutos de pobreza, entre las regiones y al interior de estasincluso al interior de las ciudades. Por ejemplo, las diferencias entre los que tienen mayores y menores ingresos en Bogotá equivalen a la diferencia del ingreso promedio de Bogotá con el de Quibdó, Chocó.

Eso muestra en primer lugar que la pobreza es muy asentada, pero lo más grave es que a pesar de que hay regiones más pobres que otras, los niveles de desigualdad son muy elevados en todas las regiones, especialmente en las regiones y ciudades más pobres porque son sociedades excluyentes que tienen unas barreras estructurales para crear ciudadanía y democracia. 

Respecto a las diferencias en el nivel de pobreza, también midieron los ingresos por habitante. ¿Qué encontraron? 

JEEZ: Hay unas diferencias abismales. Por ejemplo, una de las economías líderes es Bogotá y que hay municipios como Puerto López y Puerto Gaitán, en el Meta, y La Jagua de Ibirico, en el Cesar, que tienen un ingreso per cápita casi el doble que tiene Bogotá únicamente por la actividad minera, que no se ve reflejado ni en el bienestar de la población ni en las intervenciones que realiza el gobierno para la gente. De hecho, hay casi 500 municipios que no tienen ni siquiera el 25 % del ingreso per cápita que tiene Bogotá, lo que dice que la pobreza de ingresos que hay en los municipios es muy alta...

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020