Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7L35
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7LJ6

Acerca de la Facultad

Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7DP1

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7DL5
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7LB4

PAUA 2022-2025

Last updated May 27, 2025

 

 Mensaje de la decana               

      Metodología de construcción                  

                                       

Armonización curricular de la FCSH

  • En el 2022 se reactivó el comité curricular.

  • La FCSH participó en el proyecto de armonización Curricular de la Vicerrectoría de Docencia.

  • Durante 2023 y 2024 el comité tuvo 32 sesiones en las cuales se realizó un diagnóstico curricular de los programas de la Facultad.

  • Se revisó la política PIFLE para prevenir casos de impedimentos para graduación de estudiantes de pregrado.

  • Se formalizó el acuerdo sobre reglamento de salidas de campo.

Consolidación propuestas formativas posgrado de la FCSH

  • Durante 2022 se definieron líneas investigativas de posgrados.

  • Se construyeron los documentos para la Maestría en Estudios de Género, el Doctorado en Psicología y el Doctorado en Sociología, y se inició el registro Calificado para el Doctorado en Antropología.

  • Durante 2023 se entregan los documentos de autoevaluación para la acreditación de la Maestría en Historia, así como la renovación de registro calificado de la Maestría en Intervención Social y los documentos maestros de Especialización en evaluación psicológica forense, la Maestría en psicología clínica y el Doctorado en Antropología.

  • En el 2024 el Consejo Académico avala la apertura de cohorte para la Especialización en psicología forense y el Doctorado en Antropología.

  • Se avanza en el proceso de autoevaluación del Doctorado en Ciencias Sociales.

Mejoramiento de los procesos académicos de la FCSH en perspectiva territorial

  • Se avanzó en la realización del inventario sobre la oferta de procesos de investigación y extensión efectuados en regiones.

  • Módulos temáticos construidos, profesores contratados e inscripciones realizadas para la cátedra sobre memoria y patrimonio en los campus de Andes, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Turbo, Apartadó, Urabá y Amalfi.

  • Se realizó una encuesta titulada “Proyección de la FCSH a escalas nacional e internacional”.

  • Simposio Internacional Interculturalidad, educación inclusiva y ciencias sociales: actualidad, retos y alianzas entre Colombia, Centroamérica y el Caribe 2023.

  • Se realizó una caracterización de egresados en regiones.

Fortalecimiento del ser docente de la FCSH

Durante 2022 y 2024 se construyó y socializó el documento del estudio sobre el ser docente en la FCSH con los siguientes apartados:

  • Introducción

  • Estatuto profesoral de la UdeA

  • Caracterización de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

  • Creencias y práctica docente

  • Docencia, deseo de saber y ética

  • Sentidos de la docencia universitaria

 

Agenciamiento de una ruta estratégica investigación

  • En el 2022 se conforma el equipo con un representante por Departamento, siendo así 6 integrantes que coordinaron y dirigieron.

  • Se realizó y diligenció una matriz con datos asociados a características y productos de los Grupos de Investigación de la Facultad.

  • Luego de una revisión extensa de la matriz de investigación se identificaron 8 nodos alrededor de los cuales se investiga en la Facultad:

    • Territorios, espacialidades y ambientes.

    • Producciones teóricas, intelectualidades e igualdad epistémica.

    • Cognición, educación y pedagogía.

    • Sujetos, identidades y subjetividades.

    • Salud, buenos vivires y cuidado.

    • Participación, gobernanza y ciudadanía.

    • Memorias, pasados y patrimonios.

    • Paz(es), conflictos y violencias.

  • Se realizaron encuentros con investigadores, semilleristas y coordinadores de investigación de la Facultad y se divulgaron los resultados, así mismo se lograron reconocer y adecuar las líneas.

  • Sensibilización y apoyo por parte de los comités de los Departamentos y de los miembros del Consejo de Facultad de la ruta de investigación y de la política de financiación a través de las diversas reuniones realizadas y del proceso de socialización adelantado con los integrantes de estas corporaciones.

  • Se construyeron acuerdos colectivos sobre la política de financiación y las orientaciones para poner en marcha la Ruta de Investigación de la Facultad.

    • ACUERDO 0082 ACTA 0017 DEL 20 DE AGOSTO DE 2024.

Democratización de saberes y conocimientos pluriversos

  • En el 2022 se conformó un equipo con representantes de 4 Departamentos de la Facultad para la realización del proyecto.

  • Se propone la creación de una cátedra de 8 módulos interdisciplinarios que se aprueba y pone en marcha con su primera cohorte en 2024.

  • Se realiza el Primer Seminario Diálogo de Saberes: Hacia miradas pluriversas desde la FCSH con comunidad académica.

  • En el 2023 se logra una articulación con el proyecto de Patrimonio y formación para la paz.

  • Se genera una matriz con el fin de recopilar los productos de apropiación social del conocimiento realizados por los docentes de la Facultad, seguidamente se realizaron 30 entrevistas y se registraron más de 100 productos de apropiación social del conocimiento.

  • Se crean los lineamientos para definir si un producto cumple o no con las características de apropiación social del conocimiento.

  • En conjunto con el CRAI se realizó una revisión de los requisitos técnicos de la producción que puede ser alojada en el repositorio institucional.

    • Luego de este proceso se crea la colección “Diálogo de Saberes” en el repositorio.

 

Afianzamiento Universidad-Sociedad

  • Se acompañaron diferentes organizaciones del área metropolitana en la formulación de proyectos enfocados en la difusión del Legado de la Comisión de la Verdad.

  • Se adelantaron diplomados solidarios a nivel urbano y rural, en los cuales se trabajó en torno al territorio y su ordenamiento, la incidencia política y la paz.

  • Se estableció el colaboratorio social, espacio de diálogo y encuentro de organizaciones de base del área metropolitana, las cuales vienen concertando agenda temática, académica y política.

  • Se creó el comité de articulación territorial con organizaciones sociales de las diferentes subregiones de Antioquia, apostando al relacionamiento de la Facultad con las comunidades. Esto se realizó por medio de encuentros y la construcción de un mapa de actores con las organizaciones sociales, valorando los aprendizajes y retos para su fortalecimiento.

Articulación con población egresada, realidades FCSH

  • Se consolidó un programa llamado Comunidad Egresada FCSH que cuenta con un plan estratégico y una ruta programática.

  • Se construyó un comité de egresados, integrado por docentes de cada departamento.

  • Se fomentó la participación del estamento en la vida universitaria con la conformación de una instancia que busca promover la empleabilidad y la representación en los comités de currículo y de extensión y con encuentros periódicos.

  • Se construyó un banco de hojas de vida, que para el cierre del 2024 contaba con 250 inscritos.

  • 1.586 egresados y egresadas de todos los programas de pregrado y posgrados fueron caracterizados.

  • Se activaron las redes sociales para mantener una comunicación permanente con egresados, entre ellas WhatsApp con una comunidad de 3.000 personas.

Agenciamiento de una ruta estratégica de extensión

  • Metodológicamente se llevó a cabo un proceso riguroso de sistematización de experiencias para el periodo de tiempo 2012 – 2022 en las modalidades de asesoría y consultoría, educación continua y extensión solidaria con la participación de los programas de pregrado y los Centros de Facultad.

  • Se cuenta con un documento de resultados del proceso de investigación que se convierte en insumo fundamental para la construcción de la Ruta.

  • Se llevó a cabo un proceso con una participación amplia que propició espacios de diálogos de todos los actores que participan en el ecosistema de extensión de la Facultad: estudiantes, egresados, docentes, administrativos y organizaciones externas. También contó con el Comité de Extensión de la FCSH, como validador de cada uno de los momentos del proceso de sistematización.

  • Se socializó en un evento con una convocatoria amplia la propuesta de Ruta Estratégica de Extensión para orientar las acciones del eje misional de la Facultad y que es el resultado de una construcción colectiva articulada a los hallazgos de la sistematización de las experiencias de extensión 2012 – 2022.

    • Esta ruta contiene recomendaciones operativas y académico-administrativas y ejes de trabajo planificado.

 

Mejoramiento de los procesos académico-administrativos de la FCSH

  • Se crearon documentos que orientan los procesos administrativos: concertación y suscripción de contratos de extensión, investigación y contratación por prestación de servicios personales.

  • Durante el año 2024 se avanzó en una propuesta de actualización del estudio de cargos administrativos de la Facultad, con el objetivo de mejorar la eficiencia y respuesta en los procesos académico-administrativos. Este estudio permitió identificar oportunidades de mejora y optimización del recurso humano al servicio de los ejes misionales y de apoyo de la unidad académica.

  • Adicionalmente, se realizaron 7 sesiones de formación y/o capacitación al personal administrativo sobre procedimientos administrativos, para desarrollar las habilidades y competencias necesarias, mejorando así su desempeño.

Organización de los procesos de comunicación académico-administrativa de la FCSH

  • En el 2022 se creó una agenda con actividades realizadas para la divulgación de la información que se genera desde la FCSH.

  • Se avanzó en la realización de un informe sobre caracterización de actores, espacios, situaciones y contenidos comunicacionales de la FCSH.

  • Se generó un espacio en Soluciones UdeA para solicitud de requerimientos a la Unidad de Comunicaciones.

  • Se desarrolló el proyecto de contenido audiovisual: Al día FCSH.

  • Se realizaron 6 talleres y encuentros sobre comunicaciones con diferentes estamentos.

  • Se terminó el diseño del plan de Cultura Comunicacional.

Apropiación tecnológica y digital en la FCSH

  • Durante el 2023 se lograron adquirir:

    • 14 torres de PC para aulas de clase.

    • 3 equipos de cómputo para los programas de Historia y Sociología.

    • 12 videoproyectores para las aulas de clase.

    • 1 videoproyector y planta de sonido para el Auditorio.

    • 5 pantallas electrónicas para las aulas y el salón de profesores.

    • Kit de cámara fotográfica para el equipo de comunicaciones de la Facultad.

    • 500 discos duros, un disco duro sólido y 8 memorias RAM para repotenciar equipos de la sala de cómputo, docentes y personal administrativo.

  • Entre muchas otras mejoras en facilidad y técnica en laboratorios y estudio en la Facultad.

Al cierre de 2024, las aulas de la Facultad están equipadas con videoproyectores, pantallas, sonido, torres de PC, ventiladores y puntos de red (internet).

Además, dos (2) aulas cuentan con cámaras de video que facilitan ambientes de aprendizaje híbridos, combinando educación tradicional y remota para permitir la interacción desde diferentes ubicaciones geográficas.

Finalmente, se instalaron ventiladores en todos los espacios físicos de la Facultad, como aulas y oficinas, pues un entorno fresco ayuda a reducir la fatiga y permite una mayor concentración en las actividades académicas, investigativas y administrativas.

 

Durante este período se ofrecieron 2 cursos relacionados con el tema: Cuidado de la salud mental:

  • Diálogo sobre las ciencias sociales

  • La vida y sus placeres.

Convocatoria Mentalmente: “Cuidado de la salud mental con perspectiva de género”.

Se seleccionaron 4 proyectos liderados por estudiantes y egresados:

  • “¿Qué hay pa’ meter que no sean malas decisiones?”

  • “Hilando con sentido: una estrategia para la promoción del cuidado de la salud mental y entornos libres de VBG”

  • “Ciudadanía en la FCSH: sanar, cuidar, crear”

  • “Express-arte Cafetero. Cuidado cotidiano y colectivo de la salud mental”.

Propuesta de investigación financiada por el Observatorio de Salud Mental en Oriente.

Estrategia de Salud Mental FCSH

Formación para la paz territorial

  • Se brindó apoyo al “Encuentro de Ciudades para la PAZ” con aportes para la investigación, la extensión y la docencia.

  • Se tuvo apoyo al proyecto “Memoria colectiva y paz territorial urbana” y se desarrollaron tres escuelas de formación y cuidado en temas de paz, dos informes con el Centro de Memoria Histórica, con víctimas y estructuras armadas, y, paralelo, nuevos procesos de formación e investigación con participación y cooperación internacional.

  • Se construyó una base de datos de producción académica en conflictos, memorias y paces de extensión, investigación y trabajos de grado de pregrado y posgrado.

  • Se desarrolló la Escuela de Verano “Post-Conflicto, Memoria y Paz en Colombia” en articulación con la Dirección de Relaciones Internacionales, el INER, y en convenio con la Universidad Saint Mary’s (Canadá).

  • La Cátedra Universitaria por la Paz María Teresa Uribe, surge de una propuesta de cátedra de Facultad que se denominó Diálogos interdisciplinares sobre conflictos, memorias y paces, y luego logró la articulación con la Unidad de Paz, el INER y el IEPI. Esta cátedra recogió aprendizajes y diferentes lugares del Valle de Aburrá con atención a contextos sociales, culturales y conflictivos regionales.

Prevención de las violencias basadas en género y otras violencias en la FCSH

  • Se avanzó en el documento con lineamientos y orientaciones estratégicas para el funcionamiento del Comité para la dignificación de la vida y la equidad de género.

  • Este proyecto se articula con la estrategia de salud mental y otros proyectos FCSH.

  • El Centro de Estudios de Género, diversidades (CEG) ha desarrollado un acompañamiento integral a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, con el propósito de prevenir las violencias basadas en género (VBG) en el ámbito educativo.
    Este trabajo se ha enmarcado en el cumplimiento de las normativas institucionales y en los principios de prevención, protección y garantía de derechos, promoviendo acciones orientadas a la sensibilización, capacitación y generación de entornos seguros y libres de violencia.

Promoción patrimonio cultural y memoria

  • Se construyó un diplomado en patrimonio cultural y memoria con un enfoque de paz que se desarrolló en seis regiones: Nortés, Suroeste, Occidente, Oriente, Bajo Cauca y Urabá.

  • Se realizó un diplomado en formación en San José del Guaviare.

  • Se realizaron 6 asesorías en:

    • Simposio de territorio en Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica en San José del Guaviare

    • Diplomado de Paz en Urabá

    • Proyecto de colecciones presentado a Extensión Cultural UdeA

    • Alcaldía de Bello para el diseño del Museo Patrimonial Francisco Antonio Cano

    • Diplomado en patrimonio con el Movimiento Cívico del Oriente.

  • 2 visitas guiadas:

    • Una en alianza con el Museo Universitario MUUA – Exposición Graciliano Arcila y una en alianza con Extensión Cultural en Extensión Urabá.

    • Adicionalmente 4 visitas guiadas y 3 Rendijando la Memoria.

 

 

En el Plan de Acción 2022-2025

le apostamos a la participación, la articulación y la terriotiralización

                                               

 
                                      
Z7_NQ5E12C0LOET406H3VL8MJ7LB6
  • 1. Armonización Curricular de la FCSH   

  • 2. Consolidación propuestas formativas posgrado de la FCSH   

  • 3. Mejoramiento de los procesos académicos de la FCSH en perspectiva territorial   

  • 4. Articulación población egresada realidades FCSH   

  • 5. Agenciamiento ruta estratégica investigación   

  • 6. Democratización saberes conocimientos pluriversos   

  • 7. Agenciamiento de una ruta estratégica de extensión   

  • 8. Afianzamiento Universidad-Sociedad   

  • 9. Estrategia de Salud Mental FCSH   

  • 10. Fortalecimiento del ser docente de la FCSH   

  • 11. Mejoramiento de los procesos académico-administrativos de la FCSH   

  • 12. Organización de los procesos de comunicación académico-administrativa de la FCSH   

  • 13. Apropiación tecnológica y digital en la FCSH   

  • 14. Prevención de las violencias basadas en género y otras violencias en la FCSH   

  • 15. Formación para la paz territorial   

  • 16. Promoción patrimonio cultural y memoria