Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS4

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS5

Investigación

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K1

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K3
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V26

Estudios interculturales: cortesía interaccional con una perspectiva pragmática sociocultural

Publicado 14 feb. 2022

Presentación
Un aspecto cortés de una cultura puede calificarse como no cortés o hasta descortés en otra. Resulta indispensable así comprender la norma de la cortesía establecida en cada sociedad al enfrentarse a una interacción, especialmente de carácter intercultural, para entablar y mantener una relación interpersonal armoniosa. De lo contrario, es posible que se cree una situación conflictiva, incluso entre interlocutores nativos de la misma lengua, por un uso pronominal inadecuado, por ejemplo, o que no se consiga el efecto perlocucionario deseado.

El mundo hispanohablante cada vez más se inserta en la globalización del planeta debido a su elevado número de hablantes y a su presencia en multitud de países, bien como lengua oficial, bien como segunda lengua, por ejemplo, en el caso de los Estados Unidos. Siguiendo esta tendencia y la necesidad de estudios interculturales que permitan establecer comunicaciones exitosas con hablantes de español, en los últimos años las contribuciones que abordan la noción de la cortesía en el mundo hispanohablante se han multiplicado. Especialmente los estudiosos están trabajando con el fenómeno de la atenuación o con el concepto de imagen. No obstante, en lo que se refiere al español hablado en Colombia, especialmente en Medellín, existe un notable vacío en este campo y las investigaciones publicadas hasta la fecha son escasas, siendo el segundo país con el español como lengua oficial que tiene el mayor número de hispanohablantes en el mundo, únicamente por detrás de México.

En el mundo globalizado de hoy día cada vez más urge igualmente la promoción y difusión de conocimientos de la norma sociocultural de diferentes culturas, con el objetivo de alcanzar el éxito interaccional, por lo que han surgido igualmente diversas líneas de investigación de estudios comparativos de cortesía que analizan y contrastan aspectos interaccionales de dos culturas concretas. 

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente semillero de investigación tiene como objetivo principal llevar a cabo un  análisis intercultural de dos culturas concretas (por ejemplo, la medellinense y la británica; la medellinense y la bogotana; la medellinense y un pueblo antioqueño) con base principalmente en dos nociones: 1) cortesía interaccional, considerada como clave para un éxito interaccional; 2) pragmática sociocultural, referida a aquella perspectiva en la que se tienen en cuenta siempre para estudios pragmáticos factores socioculturales como clase social, sexo, edad, zona urbana / rural, raza, etnia, sociedad y/o cultura; es decir, no separar los factores socioculturales de los estudios pragmáticos. De esta manera, creemos que podemos profundizar conocimientos en una y, a la vez, en otra cultura.

Objetivos

  1. Realizar análisis intercultural de dos culturas concretas con base en las nociones cortesía interaccional y pragmática sociocultural.

  2. Ofrecer a los estudiantes conocimientos y herramientas metodológicas, teóricas y analíticas para llevar a cabo estudios interculturales desde una perspectiva pragmática sociocultural. 

  3. Encontrar hacia cuál eje se orienta cada una de las culturas investigadas, ¿cultura de solidaridad o de distanciamiento?

  4. Descubrir qué actitudes o acontecimientos de cada cultura se consideran positiva o negativamente en las dos culturas en cuestión.

  5. Indicar qué valores se respetan en cada una de las dos culturas.

  6. Mostrar en cuál de las dos culturas se actúa o se habla de manera más directa o indirecta.

  7. Señalar cómo se comprenden y se tratan en cada una de las dos culturas los siguientes factores sociales: la clase social, el género y la edad. 

  8. Explicar por qué suceden malentendidos ocasionalmente en interacciones entre dos culturas investigadas.

  9. Promover el intercambio cultural en el nivel profesional y estudiantil entre las dos culturas investigadas medidas para resolver malentendidos culturales y alcanzar así una mejor comprensión mutua.


Marco Teórico

Teóricamente, el semillero de investigación se basa en el modelo de la cortesía verbal presentado por Brown y Levinson (1987), complementándolo con las nociones de Face flattering acts (FFAs) ‘Actos valorizadores de la imagen’ (Kerbrat, 1992, 1996, 2004), de la cortesía mitigadora (Albelda, 2003, 2004, 2005, 2008; Albelda & Briz, 2010; Briz, 1998, 2003, 2007), y de la cortesía valorizante (Albelda, 2003, 2004, 2005, 2008; Albelda & Briz, 2010; Carrasco, 1999). Para la noción de atenuación, nos basaremos principalmente en Briz (1995, 1998, 2005, 2007) y, para el concepto de intensificación, en Albelda (2005). 
Preliminarmente, en nuestro semillero de investigación, definimos la noción de cortesía como: Estrategias o normas interaccionales a las que los miembros de un grupo sociocultural suelen seguir para establecer y mantener una relación interpersonal agradable sin tensión, logrando sus fines comunicativos y perlocucionarios. En cada cultura o cada sociedad suelen tener en cuenta algunos factores sociales o culturales, por ejemplo, la edad o el género de los interlocutores; o tienden a evitarse algunos actos en determinados contextos. Tras analizar todo esto, el hablante opta por una manera de hablar más adecuada. Llamaríamos esto como “norma de la cortesía sociocultural”.

Marco Metodológico
Metodológicamente, consideraremos los factores sociales siguientes: la clase social, el género y la edad de los informantes, los cuales han sido mayoritariamente objeto de investigaciones sociales en la bibliografía especializada anterior (Chambers & Trudgill, 1980; Coates, 1993; Hudson, 1980; Labov, 1966, 1972, 1990, 2007; Milroy, 1980, 1987; Milroy & Milroy, 1978; Romaine, 1994; Trudgill, 1974). 
Con el fin de lograr los objetivos anteriormente descritos, se apelarán principalmente a dos métodos para obtener los datos: 1) encuestas sociolingüísticas y socioculturales; 2) grabaciones de interacciones cotidianas.

Invitación a la participación del semillero
Están invitados todos los interesados en el semillero de investigación, de cualquier institución y/o de cualquier parte del mundo. El único requisito es tener interés y curiosidad por el uso del lenguaje cotidiano y analizarlo. Así, estudiaremos y conoceremos nuestra y otras culturas.   

Contacto:
Coordinador del semillero de investigación:
Ji Son JANG
Correo: jison.jang@udea.edu.co

Bibliografía

Albelda, M. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 298-305). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.

Albelda, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Universitat de València.

Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En Briz, A. et ál. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 98-113). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia y Programa EDICE.

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En Aleza Izquierdo, M. et ál. (Eds.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de València.

Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Universidad de Almería.

Briz, A. (1998). El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Maturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 53-91). Estocolmo / Buenos Aires: Dunken.

Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, 29, 1, 5-40.

Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carrasco, A. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüística, 7, 1-44.

Chambers, J. & Trudgill, P. (1980). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.

Coates, J. (1993). Women, men and language: a sociolinguistic account of gender differences in language. London: Longman.

Hudson, R. (1980). Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Kerbrat, C. (1992). Les interactions verbales II. París: Armand Colin.

Kerbrat, C. (1996). La conversation. Paris: Seuil.

Kerbrat, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.

Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W. (1990). The intersection of sex and social class in the course of linguistic change. Language Variation and Change 2 (2), 205-254.

Labov, W. (2007). Transmission and Diffusion. Language 83 (2), 344-387.

Milroy, L. (1980). Language and Social Networks. Oxford: Blackwell.

Milroy, L. (1987). Observing and Analysing Natural Language. A Critical Account of Sociolinguistic Method. Oxford: Basil Blackwell.

Milroy, J. & Milroy, L. (1978). Belfast: Change and Variation in an Urban Vernacular. In P. Trudgill, (ed.), Sociolinguistic patterns in British English (pp. 19-36). London: E. Arnold.

Trudgill, P. (1974). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society. London: Pelican Books.

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V25
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V27
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VI1
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020