Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS4

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS5

Investigación

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K1

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K3
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V26

Narrativas de Violencia y Memoria

Publicado 14 feb. 2022

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS EN PERIODISMO

Nombre del semillero: Semillero de Investigación en Narrativas de Violencia y Memoria
Horario: Viernes 4 pm 

INFORMACIÓN GENERAL
Horas por sesión:   2 horas.
Sesiones por semestre (4 meses): 16 sesiones. 

Requisitos para el ingreso:
Ser estudiante, egresado o profesor de pregrado o posgrado. 
Tener interés académico por la formación en investigación en temas relacionados con la memoria histórica de conflictos armados y graves violaciones a los derechos humanos en América Latina.

Disponer de tiempo suficiente para acudir a los espacios de reunión del semillero (2 horas semanales) y para adelantar las lecturas o actividades propuestas en el plan de trabajo. 

Manifestar el interés de integrar el semillero a través de un correo electrónico en el que se indique la siguiente información: nombre completo, documento de identidad, pregrado, universidad y correo electrónico. Esta información debe ser enviada al correo: proyectohacemosmemoria@udea.edu.co. 

Reglamento del semillero:


Responsabilidades de los integrantes: 
●    Asistir a las reuniones programadas por el semillero en sesiones de dos horas semanales. 
●    Leer, escuchar o ver los textos o productos audiovisuales propuestos en cada módulo. 
●    Asumir las responsabilidades que demande la metodología de cada módulo. 
●    Ponerse al día con las lecturas y compromisos que sean asumidos, en caso de presentarse incumplimientos. 
●    El semillero se abstendrá de contar con la participación de las personas que incumplan reiteradamente con sus compromisos o que dejen de asistir a tres sesiones sin razón justificada.  

Derechos de los integrantes del semillero: 
●    Prioridad para asistir a los eventos académicos programados por el Grupo de Investigación Estudios en Periodismo, así como por el proyecto Hacemos Memoria. 
●    Elaborar publicaciones con el respaldo del proyecto Hacemos Memoria, así como por el grupo de investigación Estudios en Periodismo. 
●    Recibir certificación de participación como miembros del semillero. Este se expedirá si la participación ha sido de mínimo un semestre académico. 

Estructura y funcionamiento
El Semillero contará con semilleristas y un coordinador. A continuación se señalan el tipo de elección y las funciones de cada uno de estos cargos. 

Semilleristas:
Elección:
La elección de los semilleristas se realizará de acuerdo con lo consignado en el apartado sobre requisitos de ingreso.

Funciones:
●    Asistir a las reuniones programadas por el semillero en sesiones de dos horas semanales.
●    Trabajar el material propuesto en cada módulo.
●    Exponer los materiales que se definan para tal fin.
●    Ponerse al día con las lecturas y compromisos que sean asumidos, en caso de que no hayan sido cumplidos.
●    Comprometerse con las actividades de la Red de Semilleros de investigación de la Universidad de Antioquia (RedSIN) y de la Red Nacional de Semilleros (RedColSi). 

Coordinación
Elección:
●    La elección del coordinador se hará mediante la votación del Semillero.

Funciones:
●    Velar por el cumplimiento del presente reglamento.
●    Velar por el cumplimiento de los planes de acción.
●    Actuar como mediador entre el Semillero y las redes regionales y nacionales de semilleros: Red de Semilleros de la Universidad de Antioquia, RedSIN, Red Nacional de Semilleros de Investigación, RedCOLSI.
●    Planear, convocar y dirigir las reuniones.
●    Emitir los informes que los integrantes y las dependencias de investigación requieran. 

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Propósito del semillero:

El semillero pretende fortalecer los conocimientos de sus integrantes en la elaboración, conceptualización y desarrollo de iniciativas de investigación relacionadas con la memoria histórica de conflictos armados y graves violaciones a los derechos humanos. 
También se propone promover espacios en los que se reflexione académicamente sobre las maneras en que estas temáticas impactan en la realidad de Colombia y América Latina. 
Y finalmente, busca ser un espacio de fomento de proyectos de investigación que alimenten la producción académica del grupo de investigación Estudios en Periodismo. 

Justificación:

Desde hace más de cinco años, el proyecto Hacemos Memoria ha propiciado un diálogo público sobre los conflictos armados y las graves violaciones a los Derechos Humanos en Colombia y América Latina. Durante esos años, el proyecto ha recogido experiencias, reflexiones, análisis y testimonios sobre diversas dinámicas de violencia, lo que ha dado cuenta de la necesidad de comprender patrones, estructuras, temporalidades, causas y efectos de los conflictos armados, así como de los ejercicios de memoria que se han desplegado en toda Latinoamérica, específicamente en Colombia. 
Pero para adentrarse en estas reflexiones es necesario fortalecer las herramientas teóricas y metodológicas para investigarlas. A este propósito apunta el semillero en Narrativas de Violencia y Memoria. 

Objetivo General:

Generar un proceso de formación en el que estudiantes, egresados y profesores fortalezcan sus conocimientos teóricos y metodológicos en temas relacionados con la memoria histórica de los conflictos armados y las graves violaciones a los derechos humanos en América Latina. 

Objetivos Específicos:
 
 
 
 

●    Conocer los debates teóricos que hay alrededor de conceptos como memoria, historia, conflicto armado, violencia, derechos humanos, comunicación y periodismo. 
●    Diseñar y ejecutar proyectos de investigación sobre narrativas de memoria sobre conflictos armados y graves violaciones a los derechos humanos. 
●    Orientar a estudiantes, egresados y profesores sobre metodologías de investigación en temas relacionados con conflictos armados y graves violaciones a los derechos humanos en América Latina. 
●    Fomentar discusiones públicas sobre los adelantos del semillero a manera de foros, conversatorios, publicaciones.

Contenido resumido

●    Debates teóricos sobre la memoria y la historia. 
●    La memoria como objeto de estudio del periodismo.
●    Problematización de la violencia y el conflicto armado. 
●    Producción y análisis de narrativas sobre violencia y memoria. 
●    Imprescindibles del periodismo que trabaja por la memoria. 

Metodología

El plan de estudios del semillero se divide en cinco unidades temáticas: Debates teóricos sobre la memoria y la historia; la memoria como objeto de estudio del periodismo; problematización de los conceptos de guerra, violencia y conflicto armado; producción y análisis de narrativas sobre violencia y memoria, y los imprescindibles del periodismo que trabaja por la memoria. 
Cada módulo temático se desarrolla en tres semanas, y a estas se les suma una más de bienvenida. Así se llega a un total de 16 encuentros sincrónicos de 2 horas.
Estructura de los encuentros sincrónicos. 
➔    Con anterioridad al encuentro se envía un texto, película, podcast u otro material para que todos los integrantes del semillero lo lean, vean o escuchen antes de la reunión. También previamente se nombra a un comentador, quien tendrá la tarea de identificar los puntos principales del material propuesto, exponerlos en un tiempo no mayor a 10 minutos y aportar una pregunta orientadora que dé inicio a la discusión grupal. 
➔    Durante el encuentro, luego de la presentación del comentador, se abrirá una discusión en la que todos los integrantes del semillero darán sus reflexiones o harán sus preguntas relacionadas con la lectura propuesta. 
➔    Antes del inicio de la reunión se nombra a un relator, quien tendrá la tarea de apuntar las discusiones principales abordadas, los acuerdos establecidos, los disensos manifestados, los compromisos asumidos y las lecturas o materiales adicionales sugeridos durante la charla. La relatoría se envía al correo de todos los integrantes del semillero hasta antes de la siguiente reunión.

 

UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1: Debates teóricos sobre la memoria y la historia.

Tema(s) a desarrollar  

●    Historia
●    Memoria

Subtemas

●    El tiempo pasado. 
●    Las fuentes de la memoria y de la historia. 
●    La memoria individual, colectiva e histórica.
●    Las políticas de la memoria.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3 semanas. 

Material obligatorio

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.  

Bevernage, B. (2016). Un pasado desde el presente. La historia y la política del tiempo en la justicia transicional. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 25-51.

Traverso, E. (2011) El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bibliografía básica:

Nora, P. (2009) Pierre Nora en Les lieux de mémoire [texto impreso]. Laura Masello (trad.) 1ª ed. Santiago: LOM Ediciones.

CNMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: historias de guerra y dignidad. Bogotá: Autor. 

Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Carreta Editores.

Ricoeur, P. (2013) La memoria, la historia, el olvido. 2ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Teittel. R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. Versión virtual.

 

Unidad No. 2: La memoria como objeto de estudio del periodismo.

Tema(s) a desarrollar

●    Comunicación y cultura
●    Memoria

Subtemas:

●    Estudios culturales. 
●    Comunicación vs. cultura 
●    La actualidad es el pasado
●    La memoria como discurso

No. de semanas que se le dedicarán a esta

3 semanas

Material obligatorio

Hall, S. (1980) “Codificar/Decodificar”. En: Culture, media and language. Silvia Delfino (trad.). Londres: Hutchinson. 

Saintout, F. (2011) “Los estudios culturales y la comunicación: un mapa desplazado”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. (8-9) pp.: 144-153.

Ricoeur, P. (2013) La memoria, la historia, el olvido. 2ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una
discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.


Barbero, J. M. El oficio del cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. 

Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello

Michèle Mattelart y Armand Mattelart. Historia de las teorías de la comunicación. Paidós. 1997

 

Unidad 3. Problematización de la violencia y el conflicto armado.  

Temas a desarrollar 

●    Violencia.
●    Conflicto armado. 

Subtemas

●    Teoría de la violencia. 
●    Teoría del conflicto armado.  
●    Violencia política. 
●    Violencia social. 

No. de semanas que se le dedicarán a esta

3 semanas

Material obligatorio

Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. José Antón Fernández. (Trad.) Barcelona: Paidós. 

GMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: historias de guerra y dignidad. Bogotá: Autor. 

Uribe de H, M. T. (2001). “Las soberanías en disputa: ¿Conflicto de identidades o de derechos?” y “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. Parte de: Nación, ciudadano y soberano. Pp: 249-294 Medellín: Corporación región.

Bibliografía Básica

Cinep. (2017). Marco conceptual. Noche y Niebla. Bogotá: Autor

Uprimny Y, R (2001). Orden Democrático y Manejo de Conflictos. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.

Lorenzo C, P. (2001) Principales teorías sobre el conflicto social. Norba 15. Revista de Historia. Pp. 237-254.

Serrano, E. (1997 mayo-agosto) El conflicto político. Una reflexión filosófica. Sociológica, año 12 (número 4). Pp. 118-135. 

 
Unidad No. 4: Análisis y producción de narrativas sobre violencia y memoria.

Temas a desarrollar

●    Narrativas de ficción sobre violencia y memoria
●    Narrativas de no-ficción sobre violencia y memoria

Subtemas

●    La narrativa como forma de hacer memoria. 
●    La violencia vista desde el relato de ficción y no ficción. 
●    La construcción de héroes y antihéroes. 
●    El contexto 

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3 semanas. 

Material obligatorio

Cercas, J. (2014). El impostor. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. 

Barratier, J. Sanz, l. Perrín, J. (productores). Gavras, C. (director). (1972). Estado de Sitio. [Película]. Francia, Italia, Alemania occidental: Dieter Geissler Filmproduktion, Reggane Films, Unidis, Cinema X y Euro International Film (EIA)

Carracedo, A. Bahar, R. Almodóvar, A. Almodóvar, P. (productores) Carracedo, Al. Bahar, R. (directores). (2018) El silencio de otros. [Película]. España: El Deseo.  

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Benjamin, W. (1936) El narrador. Disponible en: http://cc-catalogo.org/site/pdf/benjamin_el_narrador.pdf

 

Unidad No. 5: Imprescindibles del periodismo que trabaja por la memoria.

Temas a desarrollar

El periodismo que trabaja por la memoria

Subtemas

●    Replanteamiento de la actualidad
●    Personajes
●    Tiempo
●    Espacio 
●    Archivo
●    Participación
●    Símbolo
●    Acontecimientos 
●    Macrogénero
●    Autor

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

2 semanas. 

Material obligatorio

Nieto, P. y Hernández, Y. (2019). El periodismo y sus trabajos por la memoria. En: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. 

Trujillo, D. (2018). La noche más larga. [Audio podcast]. Recuperado de: https://radioambulante.org/audio/la-noche-mas-larga-1

Cadenas, I. (2020). Un agujero en el silencio. [Audio podcast]. Recuperado de: https://deesonosehabla.com/episodios/episodio-6-un-agujero-en-el-silencio/
 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Walsh, R. (2000). Operación Masacre. Vigésima edición. Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Ludueña, M. (abril de 2014). El periodismo que narra la memoria. Cerosetenta. Disponible en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-periodismo-que-narra-la-memoria/

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V25
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V27
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VI1
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020