Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Lengua de Señas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Lengua de Señas Colombianas
Lengua de Señas Colombianas
Aprestamiento a la Lengua de Señas Colombiana
Medellín. Sede: Edificio San Ignacio UdeA.
Duración 32 horas (6 semanas)
Docente: Miguel Ángel Salazar - Docente de apoyo: Nathalie Fajardo Vera
Cupo Limitado.
Modalidad presencial.
Miércoles y 6.00pm a 8.00 pm
Inversión: $ 263.000
Inicio de Clases: 24 de agosto de 2022
Mayores informes: Centro de Extensión Escuela de Idiomas UdeA
(+574) 2199880 extensionidiomas@udea.edu.co
Bloque 39-305 Edificio San Ignacio
INSCRÍBETE AQUÍ https://share.udea.edu.co/?q= po:o2793
Más información
Correo electrónico: contactoidiomas@udea.edu.co
Teléfono: (604) 2199890
WhatsApp: 3004088400
Descripción Curso 1
El curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC), en su primer nivel, brinda conocimientos y herramientas básicas que permite a los y las participantes su uso en diferentes ámbitos y escenarios (interacciones sociales básicas para solicitar y brindar información personal en diferentes ámbitos sociales y académicos, como eventos universitarios o culturales donde se evidencie la participación de comunidad sorda). Además, quienes hagan parte del espacio del curso tendrán un acercamiento en términos teóricos y prácticos a los aspectos estructurales y lingüísticos de la LSC en términos alfabéticos y básicos, compartiendo y utilizando expresiones cotidianas, vocabulario en LSC y frases sencillas que permitan una comunicación inicial.
Este curso busca un acercamiento a aspectos lingüísticos de la LSC para establecer relaciones comunicativas de manera autónoma con personas sordas usuarias de dicha lengua. Este es el primero de dos niveles que se ofrecerán en este espacio de formación complementaria de la Vicerrectoría de docencia. Sin embargo, es importante comprender que este curso no tiene validez a la hora de cualificarse como intérprete aún si los estudiantes siguen a cabalidad los dos niveles propuestos de LSC, pero sí les brindará una posibilidad para comunicarse y participar en ambientes comunicativos en esta lengua.
Como lengua, la LSC está compuesta por todos los componentes propios de las lenguas orales, incluyendo la gramática, la semántica, la pragmática, y la sintaxis, entre otros elementos, cumpliendo así los requisitos para ser considerada un instrumento lingüístico de poder y fuerza. La LSC tiene todos los elementos clasificatorios identificables en una lengua y exige práctica para su aprendizaje, como cualquier otra lengua. En el trabajo independiente por parte de los estudiantes se asignarán ejercicios prácticos en los que los estudiantes deberán desarrollar actividades, a través de observación y grabación de videos, relacionados con las temáticas abordadas durante las clases sincrónicas.
Contenido
Unidad No. 1: Introducción a la Lengua de Señas Colombiana y sus características.
Unidad No. 2: Vocabulario básico referente a la presentación personal: saludos, fecha de nacimiento, profesiones y oficios, entre otros.
Metodología
El curso se desarrollará en modalidad virtual, que se compondrá de encuentros sincrónicos y trabajo por parte de los estudiantes de manera asincrónico, en este último se asignan ejercicios y actividades prácticas que consisten en la visualización de videos suministrados por el docente y/o grabaciones realizadas por los estudiantes.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso se enmarcan en un enfoque comunicativo que propende por la creación de situaciones reales de comunicación (conversaciones cotidianas sobre solicitar y brindar información personal relacionada con la edad, lugar de residencia, composición familiar, oficio, entre otra información básica), sin que ello reste importancia a los componentes lingüísticos, por tal razón los docentes no se limitarán a enseñar vocabulario, sino a promover ambientes comunicativos que les permita a los participantes del curso tener una conciencia lingüística y de apropiación de la LSC desde los elementos visuales, corporales y espaciales que componen esta lengua, abordando las competencias lingüístico-gramatical, sociolingüística y pragmática en relación con el contexto de la LSC, el uso que se le da y el impacto que tiene para la comunidad sorda.
Entre las estrategias a implementar están:
Empleo de material visual, para las explicaciones sobre los diferentes temas.
Ejemplos prácticos para la comprensión del significado de las señas que se trabajen.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020