El Grupo de Investigación Hipertrópico, convergencia entre arte y tecnología de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, lidera desde el año 2008 la organización del evento académico y expositivo Ecologías Digitales, que se ha constituido como un espacio para el diálogo y la divulgación sobre procesos culturales en los que confluyen el arte y la tecnología, dimensionando el potencial de lo tecnológico para activar acciones diversas que integran sujetos, máquinas y espacios, y motivando la pluralidad cultural a través de la participación de múltiples agentes en procesos creativos y de construcción de conocimiento.
En la octava versión de Ecologías Digitales, se propone la metáfora de Ex-presiones Culturales, para abordar propuestas creativas y estéticas que, tras superar los usos instrumentales de lo tecnológico, evidencian formas de trascender estereotipos, determinismos e imposiciones sociales y políticas, favoreciendo procesos de transformación social a través de la participación, el intercambio y el trabajo colaborativo.
Ex-presiones Culturales se llevará a cabo entre los meses de mayo y septiembre del año 2019 en diferentes espacios académicos, artísticos y culturales de la ciudad de Medellín (Colombia), contando con el apoyo de Vicerrectoría de Extensión de la UdeA y del Exploratorio del Parque Explora.
En esta versión se invita a participar a creadores, artistas, colectivos, investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de diversas áreas del conocimiento a través de las siguientes convocatorias: Exposición de propuestas creativas, Seminario académico y Residencia. Las siguientes líneas de reflexión creativa se presentan como ideas motivadoras para la presentación de las propuestas:
Procesos de co-creación, reinvención y apropiación de lo tecnológico.
Activación de redes alternativas de comunicación, interacción y participación social.
El desborde de los límites de las pantallas como espacios para el diálogo, la participación y la co-creación.
Desarrollo de nuevos dispositivos para la divulgación y preservación de la memoria colectiva.
Plataformas interactivas alternativas para el encuentro y la conciliación entre la institucionalidad y lo comunitario.
Descubrimientos o reencuentros con el territorio a través de las potencialidades de lo tecnológico.
Nuevas interacciones y transformaciones sociales derivadas de la hibridación entre humanos y máquinas.