Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Novedades editoriales
Novedades Editoriales
Novedades Editoriales
Novedades editoriales y publicaciones
Retroceso, retorno y paso atrás en la filosofía. Hegel, Nietszche y Heidegger
Si la cuarentena te tiene con pensadera, venimos a sumarle argumentos. Carlos Másmela, doctor en filosofía, y autor de este libro, nos propone “Retroceso, retorno y paso atrás en la filosofía”, una propuesta para estos días en los que no sabemos si es hoy, mañana o ayer.
Se piensa usualmente que los diferentes movimientos de la historia de la filosofía progresan cronológicamente de una manera lineal e irreversible, en la que los anteriores estadios son superados por los que les siguen desde los antiguos griegos hasta el día de hoy. Esta representación corriente del acontecer histórico del pensamiento reside en una concepción equivocada tanto de la historia como del tiempo, desvirtuada por el quehacer propiamente filosófico en sus diversas manifestaciones históricas.
Hegel, Nietzsche y Heidegger, a través de sus respectivas concepciones del retroceso al fundamento, el eterno retornar de lo mismo y el paso atrás hacia lo impensado, inducen al autor a preguntar por su significado y a mostrar la posible conexión entre ellas, con lo cual busca rastrear la inicialidad por pensar en la actualidad de la filosofía.
Si quieres tenerlo puedes comprarlo en este enlace y pronto lo tendrás en tus manos: Comprar libro aquí
Ceniza
Carlos Enrique Vásquez
El lector se va a topar con un libro nada complaciente, yo diría, incluso inclemente. Su título ya avanza lo que nos vamos a encontrar en sus páginas. Hay tanta oscuridad que no siento mi cuerpo, nos dice el poeta, invitándonos a transitar con él por un vacío donde la oscuridad parece no querer darnos aliento, pero que en el fondo, sin casi darnos cuenta, jalona nuestra orientación para dar, al final del trayecto, con la casa, con el lugar de la poesía. Una casa, por cierto, pequeña, que no, en cambio, la estancia en la que se suceden las distintas secuencias desoladoras que componen como una especie de caleidoscopio este singular libro.
Ceniza parece querer decirnos que con la escritura se traspasan los límites de la soledad porque uno siempre sale con el apoyo de las palabras en busca del otro. Nos dice, en suma, que hay que salir al exterior de uno mismo a fin de poder ver, por paradójico que resulte, en nuestro interior para lograr al final atisbar quizás alguna esperanza.
Manuel Borrás
Mira el video con la presentación del libro "Ceniza"
Encuéntralo en la Librería de la U
Del arte de la paz
Reflexiones filosóficas sobre justicia transicional
Francisco Cortés Rodas
Filosofía política y del derecho
El discurso sobre la justicia transicional en Colombia plantea una solución política con un grado importante de justicia penal y restaurativa, pero ha dejado de lado las cuestiones que han causado el conflicto, como la desigualdad económica, el papel de la concentración de la propiedad, la cuestión agraria, la debilidad institucional y la precaria presencia del Estado en todo el territorio nacional. Efectivamente, es posible afirmar que después de tres años de firmado el Acuerdo Final, la reforma rural integral, la participación política y la sustitución de cultivos son los componentes del Acuerdo que han tenido un menor desarrollo. Con un estilo ágil, claro y vehemente, Francisco Cortés Rodas -columnista de El Colombiano- hace una aproximación filosófica al modelo de justicia transicional colombiano desde autores clásicos y contemporáneo que se refieren al Estado de derecho, la democracia, la justicia criminal, el castigo punitivo, la justicia transicional y la justicia restaurativa. La justicia transicional ha sido monopolizada por el periodismo de coyuntura, o por juristas expertos en derechos humanos y, en especial, por penalistas. Esta aproximación filosófica es novedosa, pues presenta una visión diferente sobre estos asuntos.
Curva de río
Carlos Vásquez Tamayo
La Bisagra Editores
La poesía de Carlos Vásquez invita a pensar en las frases, transparenta al lector para que lo atraviese su luz como a un vitral, pero no sin tropiezos, sus frases son también cerradas, a un tiempo confiesan y velan; cada línea es un punto, un eco y un ritmo dispuesto a esperar, dispuesto a ser la voz vencida de quien reúne sus penas para no apagarse. El silencio desfallece. Aunamos nuestras vidas como el río sus aguas tras cada isla, tras cada escollo que roza y desplaza. La poesía, como el río, sabe que no puede cribar su grano en la oquedad, que la concentración no es posible si antes no hubo expansión. Este poema-diario, Curva de río, respira: se expande y contrae en un ejercicio puramente interior, hecho de meditación y de lectura; su lenguaje no pretende difundir ideas; no es pensativo en el sentido de lo que podrían llamar una poesía filosófica, sino en el sentido de un preguntarse vital por aquello que une al hombre con los demás hombres, que lo ayuda a desaparecer entre ellos, sin desunirlo, preservándolo único e irrepetible.
Carlos Ciro
Evolución. El legado de Darwin
Mauricio Corredor Rodríguez
Jorge Antonio Mejía Escobar
Editorial Universidad de Antioquia
La gran hipótesis de Darwin dio origen a una comprensión dinámica de la vida como alternativa a la concepción estática derivada de la teología creacionista. Hoy esos conceptos son aceptados muy ampliamente en el mundo, pero debemos entender este problema como si se tratara de lograr un triunfo, pues la ciencia no es un torneo por tener la razón. Su finalidad principal es explicarnos los cómo funcionan los fenómenos en el universo, y el legado de Darwin nos permite afirmar que la vida es parte de un proceso global que no se detiene. La conjetura de Darwin debe ser conocida y entendida, y es ese el principal propósito de este libro.
Evolución. El legado de Darwin, expone los motivos por los cuales esa gran idea de Darwin ha persistido y es crucial para situarnos y guiar nuestras acciones. La perspectiva que propone nos permite comprender relacionalmente los fragmentos que componen la totalidad que llamamos cosmos, desde las estrellas hasta los seres humanos.
Evolución. El legado de Darwin intenta aclarar los conceptos básicos de la teoría de la evolución y expone las bases de la noción moderna de la misma, recorriéndola desde su primera versión e identificando sus aciertos y sus desaciertos. Por eso incluye contenidos en ámbitos tan lingüística y la astrobiología.
Mauricio Corredor Rodríguez
Jorge Antonio Mejía Escobar
“No voy a demorarme en el incendio”- Antología poética
Luis Arturo Restrepo
La Bisagra Editores
La poesía de Luis Arturo Restrepo se dirige, a base de entereza moral e intelectual, de un trabajo dedicado y constante, hacia una libertad capaz de otorgar a su voz su contundencia para expresar esa síntesis de pavor y asombro que es la existencia para cada hombre.
Nueve años después de la publicación de su primer libro, “Apuesta de cenizas”, tenemos con nosotros “No voy a demorarme en el incendio”, una selección de poemas en la que pueden verse los diferentes momentos de su obra.
Carlos Andrés Jaramillo Gómez.
Bases conceptuales de la democracia
Iván Darío Arango
Editorial Universidad de Antioquia
Bases conceptuales de la democracia busca establecer el hilo conductor entre los conceptos de igualdad, libertad, derecho, espacio público y conflictividad social con el propósito de estudiar la democracia como el rasgo político más arraigado en la constitución de las sociedades modernas.
Apoyado principalmente en Claude Lefort y Alexis de Tocqueville, pero también en Nicolás de Maquiavelo, Jean-Jacques Rousseau y Leo Strauss, el autor examina la forma como el derecho y el saber quedaron desincorporados del poder político para interrogarlo por su legitimidad y por la visibilidad de sus actuaciones, lo cual requiere la existencia de la esfera pública.
Es una obra de utilidad para los estudiosos de la filosofía política y demás disciplinas de las ciencias sociales y humanas, lo mismo que para el público interesado en el estudio de las sociedades contemporáneas.
"El oscuro alimento", poesía de Carlos Vásquez Tamayo


Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020