Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV73H7
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7396
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNHD5

Facultad de Educación

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNHD7
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV73P4

Acerca del programa

Publicado 13 mar. 2019

La Maestría en Educación - modalidad virtual- de la Universidad de Antioquia, es un programa con énfasis en investigación, orientado a formar profesionales capaces de interpretar críticamente sus contextos educativos y transformarlos mediante proyectos de investigación pertinentes y socialmente relevantes.

Este programa asume al estudiante como sujeto productor de conocimiento, promoviendo el desarrollo de competencias para identificar, caracterizar y analizar problemáticas asociadas con la enseñanza y el aprendizaje, formular preguntas de investigación sólidas y comunicar resultados con impacto en sus instituciones y comunidades.

Su misión se centra en consolidar una comunidad académica rigurosa, comprometida con la calidad educativa en diversos niveles y contextos; su visión proyecta una contribución decisiva a la transformación educativa, científica y cultural del país y la región, mediante propuestas innovadoras en pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje.

Unidad académica: Facultad de Educación
Nombre del programa: Maestría en Educación - Investigación
Título otorgado: Magíster en Educación.
Registro calificado: Resolución 023689 de diciembre 21 de 2021 - Vigencia 7 años
Código SNIES: 104781
Modalidad: virtual
Horario: entre semana a partir de las 5:00 p.m. y fines de semana
Duración: 4 semestres
Costo: 6 SMLV (Resolución rectoral 52029)
Lugar: Medellín

 


 

 

Objetivo

El programa de Maestría en Educación, metodología virtual en su modalidad de investigación busca:

  • Formar profesionales en el campo de la educación reflexivos y críticos, con capacidad para identificar, caracterizar y analizar problemáticas asociadas con la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito escolar, comunitario y social.

  • Formar profesionales con capacidades para leer sus realidades, contextos y territorios y transformarlos en objeto de estudio y  formular nuevas preguntas de investigación que contribuyan a la generación de conocimientos que puedan ser socializados y divulgados.

  • Formar investigadores con capacidades para innovar, resolver problemas, contribuir al análisis de situaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario y competencias teórico-prácticas y tecnológicas avanzadas para desenvolverse en grupos académicos.

 

Misión

El programa de Maestría en Educación, metodología virtual apoya la consolidación de una comunidad académica de profesionales en los diferentes niveles educativos. Aporta además al fortalecimiento y al desarrollo de una cultura científica en el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica. De esta manera contribuye a elevar la calidad educativa de programas, planes y proyectos  dirigidos a la población infantil, juvenil y adulta en diversos contextos socio-culturales.

 

Visión

La Maestría en Educación, metodología virtual se constituirá en un programa de formación posgraduada capaz de apoyar los procesos de transformación educativa, científica y cultural del país y la región. Formará a sus egresados para que sean capaces de incidir, cualificar y transformar los escenarios educativos de sus regiones, departamentos o país, formulando propuestas educativas innovadoras y promoviendo la investigación en el campo de la pedagogía, la didáctica, la enseñanza y el aprendizaje.

 

Propósito de formación

El estudiante de maestría en educación, como sujeto productor de conocimiento, ha de aproximarse a un objeto de conocimiento desde el proceso de investigación, así es el propósito principal del programa formar sujetos investigadores capaces de construir conocimientos científicos en el área de la educación, específicamente a partir de las diferentes líneas de investigación propuestas.

La aproximación y relación que se establece entre esos objetos de conocimiento y ese sujeto productor de conocimiento varían según el tipo de proceso:
 

  • Relación Gnoseológica: comprendida como las relaciones establecidas entre el sujeto conocedor y el objeto de conocimiento.
  • Relación Epistemológica: comprendida como la naturaleza de la producción del conocimiento. 
  • Relación Metodológica: comprendida como el camino, el método, por el cual el sujeto ha de aproximarse al objeto (o sujeto) de conocimiento, en el caso de los procesos de indagación, ese camino elegido ha de conducir a una reflexión crítica. 


Estas relaciones implican una comprensión distinta de las estrategias, actividades o tareas que se proponen en los espacios de cursos y seminarios del programa.


Perfiles

Perfil del aspirante
Los aspirantes a la Maestría deben ser profesionales nacionales o extranjeros, con o sin experiencia en educación o áreas afines, interesados en la investigación educativa asociada a una de las líneas de formación del Programa.


Perfil del egresado
Profesional con conocimientos y habilidades para la Investigación en los campos de la Educación, la Pedagogía, la Didáctica y campos relacionados.

Becas MEN -Poder Pedagógico Popular 2026-1

El Departamento de Educación Avanzada tiene el gusto de informar que la Maestría en Educación, Virtual, la Maestría en Educación en Ciencias Naturales y la Maestría en Estudios en Infancias, han sido seleccionadas por el Ministerio de Educación Nacional a la Convocatoria Poder Pedagógico Popular “Territorialización de la Formación Avanzada Maestrías 2026-1", del Fondo de Formación en programas de pregrado y posgrado para educadores del sector oficial, mediante el otorgamiento de créditos educativos condonarles. Mas información

 

Volver a la oferta de las maestrías

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV73P6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV73P5
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7352