Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13G92

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 29 de abril 2024
29/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13GP0

Acerca de la Facultad

Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13815

Facultad Nacional de Salud Pública

Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13817

Facultad de Salud publica

Menu
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13GP3

2024 - 2026

Publicado 8 abr. 2024

Mensaje del decano

Metodología de construcción

Avances PAUA 2024-2026

Conoce cuáles han sido los avances en el planteamiento del PAUA.

Compartimos con toda la comunidad académica los avances del PAUA. En el siguiente enlace podrá profundizar en cada uno de ellos haciendo clic en cada cuadro.

 

 

 

Proceso de salida (Proceso histórico cultural de desarraigo)

  • Difusión programa académico-cultural.

  • Aportes de la Facultad al Desarrollo humano, social y ambiental: Reconocimiento de la labor o de los procesos sociales, académicos llevados a cabo por la facultad. Inventario de los productos misionales.

  • Estudio de imaginarios y preguntas sobre planta física (incorpora componente interacciones sociales y comunitarias) y su respectiva socialización.

Preparación para la nueva planta física

  • Formulación del plan de salida: seguridad, política de ambiental - RRR-empaquetado y Formulación del Plan de traslado progresivo para cada estamento y área habilitada: estudiantes, profesores y personal administrativo.

  • Conocimiento de los espacios y proyección de habitabilidad.

  • Sistematización de la historia de la nueva planta física (Posible libro).

  • Gestiones asociadas con la escultura y Socialización significado de la Escultura a la comunidad universitaria-CU.

  • Planes administrativos: Gestión de auditorios, parqueaderos cafetería, cafetín temporal/burbuja, identificación de vecinos prestadores de servicios, gestión de cajero automático y Comunicación a la CU.

  • Gestión de seguridad y comunicación de la misma.

  • Gestión con autoridades locales (ambiental, recreación y deportes Inder)

  • Una vez finalizada y entregada la fase 1 (continuación sensibilización).

  • Ejecución de Plan de traslado progresivo.

Adopción y adaptación de los planes

  • Coordinación con encargados de áreas en la Universidad (Seguridad humana- Guillermo Amaya). Residuos sólidos (Jony), Gestión Ambiental (Ana Mercedes), Paisajismo, División Financiera (Natalia Mesa), Escultura (arquitecto William).

  • Actualización, ajuste y adopción del plan de riesgos.

  • Actualización, ajuste y adopción Facultad saludable y segura.

  • Actualización, ajuste y adopción Plan ambiental.

  • Actualización, ajuste y adopción Plan de administración.

Interacciones sociales y comunitarias

  • Articulación de acciones con instituciones estatales, civiles y sociales.

Dotación y equipamiento propios

  • Laboratorios especializados, gimnasio, etc.

Continuidad Fase II

  • En gestión.

 

 

 

 

Promover la armonización curricular en los programas de pre y posgrado de la FNSP

  • Revisión, ajustes y actualización de los ejes curriculares de Investigación y Salud Pública en los posgrados (antes cursos comunes)

  1. Invitación a los grupos de desarrollo y de investigación y Jefatura del centro de investigación para que se deleguen docentes que participen en las respectivas comisiones curriculares por eje (investigación y salud pública) (febrero).

  2. Trabajo de las comisiones con las pautas y orientación de la Coordinación de posgrados (marzo, abril y mayo).

  3. Socialización de los productos en Comité ampliado de Posgrados (con reunión de coordinadores de posgrados) (mayo)

  4. Ajustes finales al documento e Incorporación de lo acordado en la programación curricular de los programas a comenzar en 2024-1 (junio).

  • Actualización del reglamento académico de posgrados

  1. Revisión de los avances logrados hasta hoy para la nueva reglamentación de posgrados de la FNSP (febrero).

  2. Consulta a la Dirección de Posgrados de la UdeA sobre avances en la nueva reglamentación universitaria de posgrados (febrero)

  3. Asignar 40 horas en Plan de trabajo a los miembros del Comité de posgrados para esta labor (febrero).

  4. Sesiones extraordinarias del Comité de posgrados con asunto único actualización del reglamento de posgrados (marzo, abril y mayo).

  5. Consulta amplia por medio de encuesta a la comunidad académica (Coordinadores de programas de posgrados, profesores y estudiantes) por medio de encuesta sobre la propuesta (abril).

  6. Analizar los resultados de la encuesta e incorporar las recomendaciones que sean pertinentes de acuerdo a la valoración que realice el Comité de posgrados (mayo)

  7. Revisión del documento por parte de la asesoría jurídica de la Facultad (mayo)

  8. Entrega de documento final al Consejo de Facultad (junio).

  • Diseño e implementación de banco de electivos posgrados de la FNSP (Cursos y proceso académico administrativo)

  1. Definición del proceso académico-administrativo para la Gestión del Banco de electivos de posgrados de la FNSP por parte del Equipo de posgrados de la FNSP (febrero)

  2. Revisión, ajustes y aprobación del proceso por parte del Comité de posgrados y Consejo de Facultad (marzo)

  3. Invitación a docentes, coordinadores de programa, grupos de desarrollo y de investigación a proponer cursos electivos de posgrados para el año 2024 (semestre 1 y semestre 2) (marzo)

  4. Selección y aprobación del banco de electivos y su programación académica para el semestre 2024-1 y 2024-2 (abril)

  5. Oferta a estudiantes FNSP y otras unidades académicas de cursos electivos 2024-1 y 2024-2 (abril)

  6. Articulación con extensión para definición del proceso para que los cursos electivos puedan ser ofertados como educación continua (mayo y junio)

Recapitular y sintetizar la experiencia de trabajo curricular pregrado 2026-2023 y propuesta de ruta de trabajo.

  • Síntesis de jornadas curriculares 2014-2023

  1. Recopilación de la información jornadas curriculares 2016-2023

  2. Análisis de la información generada.

  3. Construcción del informe.

  • Definir la ruta de trabajo curricular

  1. Análisis Documento con la sistematización de la información curricular 2016-2023.

  2. Identificación y priorización de los temas a abordar en la ruta metodológica.

  3. Definición de la ruta metodológica.

  4. Socialización en jornada curricular.

  • Implementación de la versión 004 de programa de curso en los pregrados, Medellín y regiones. Apoyados en el trabajo previo de UOC y proyectos de aula.

  1. Análisis con los Comités de Programa para la definición conjunta de lineamientos para la implementación del formato de curso V4

  2. Encuentros liderados por los coordinadores de cursos, con prioridad a los de la línea académica SP, Administración, Investigación, sistemas y tecnologías de la información, Salud Ambiental, para la concertación y puesta en común de las intencionalidades formativas, aportes del curso a la formación integral y a la formación en la investigación.

  3. Agenda de reuniones con líderes de línea académica.

  • Inducción y reinducción a docentes de regiones semestre 2024-1 y 2024-2
     

  • Fortalecimiento del relacionamiento y articulación con los actores de los campus regionales.

  1. Reunión con coordinadores de regiones.

  2. Identificación de apoyos para GESIS y AS.

  3. Articulación administrativa Medellín y Campus.

  4. Ejecución de las visitas a los 10 campus en los cuales se cuenta con ampliación del lugar de desarrollo de los programas (Se coordinarán las reuniones con los coordinadores académicos que tiene la facultad, profesores, estudiantes y el personal administrativo de los campus).

 

 

 

Diagnóstico, monitoreo y evaluación

  • Mapeo de capacidades actuales, instancias de representación, actores e instituciones, de la FNSP para la incidencia y de relacionamiento

  1. Identificación de fuentes existentes para considerar previo al diseño de la herramienta con la cual se complemente o actualice esta información.

  2. Diseño metodológico para realizar el mapeo (población, instrumentos y procedimientos).

  3. Validación, aplicación y análisis de resultados.

  4. Elaboración documento y/o base de datos y socialización de resultados.

     

  • Identificación de necesidades de formación y apoyo para la incidencia y para el relacionamiento

  1. Diseño de herramienta para consultar a los profesores y/o líderes de incidencia de la Facultad por las necesidades y metodologías para la formación en incidencia.

  2. Validación, aplicación y análisis de resultados.

  3. Elaboración documento y socialización de resultados.

     

  • Diseño plan e implementación de acciones clave de vigilancia activa de oportunidades de incidencia

  1. Selección de instituciones, instancias y plataformas clave para la identificación de oportunidades

  2. Diseño de plan de acción para realizar la vigilancia activa incluyendo alertas de oportunidades

  3. Implementación del plan de acción de vigilancia y difusión de alertas de oportunidades a las áreas

  4. Seguimiento a la gestión de las alertas de las oportunidades

 

Formación y fortalecimiento de capacidades

  • Seminario abierto sobre incidencia en política pública y social

  1. Elaboración y validación de propuesta metodológica y temática del seminario.

  2. Gestión de la participación de los expertos.

  3. Gestión de la convocatoria y proceso de inscripción.

  4. Desarrollo logístico de los espacios formativos del seminario.

  5. Elaboración de certificación participantes y expertos.

  6. Productos para gestión comunicativa y del conocimiento.

 

Viabilidad de estructuración funcional u orgánica

  • Propuesta de articulación con el nivel central para gestionar y financiar un enlace con el sector legislativo y gubernamental en Bogotá.

  1. Presentación de generalidades de la propuesta a los y las candidatos a la rectoría.

  2. Diseñar una estrategia de incidencia en PPSP afín a los propósitos relacionales de las áreas de la salud.

  3. Presentación de la propuesta a Facultades del área de la salud o afines interesadas para acordar alianzas en la gestión de la estrategia de incidencia a nivel nacional.

  4. Socializar esta propuesta con la Rectoría y miembros clave del equipo rectoral y si es adecuado con otras instancias.

 

Estrategia y gestión

  • Documento con la estrategia dinámica de incidencia de la FNSP en políticas de interés en salud pública

  1. Diseño y acuerdo de actividades iniciales de la estrategia

  2. Socialización y acuerdo de territorios y/o planes, áreas o acciones para incidir

  3. Implementación gradual de la estrategia

  4. Gestión permanente de oportunidades de incidencia identificadas

  5. Evaluación periódica

     

  • Plan e implementación inicial de relacionamiento estratégico y comunicaciones para el proyecto de incidencia

  1. Identificación de grupos de interés y actores clave y líderes del relacionamiento

  2. Acuerdo con Comunicaciones FNSP y otras dependencias de acciones, productos y medios para el plan

  3. Diseño de plan de relacionamiento y comunicaciones

  4. Socialización y ajuste

  5. Implementación gradual

  6. Evaluación periódica

     

  • Identificación de temas con mayor potencial de incidencia de la Agenda de Investigación y Extensión en Salud Pública de la FNSP y propuesta de acciones para su incidencia.

  1. Revisión con las Jefaturas de Extensión y de Investigación de los temas en la Agenda.

  2. Elaboración y/o adopción de ruta de gestión de los temas.

  3. Gestión de piloto de alguno(os) de los temas seleccionados.

 

 

 

Generar estrategias y espacios que permitan la articulación y apropiación de la Agenda de Investigación y Extensión en Salud Pública que aporte en el diseño, vigilancia, construcción, implementación y evaluación de las políticas de interés en salud pública.

  • Dinamizar la implementación de la Agenda fortaleciendo el relacionamiento estratégico con los entes nacionales e internacionales y con otras IES de la región. (Unidad de Incidencia colabora en la identificación oportunidades y necesidades de política pública que puedan requerir de resultados de investigación y extensión)

  1. Identificar las necesidades los intereses y prioridades de la autoridad sanitaria y ambiental y fortalecer las alianzas requeridas.

  2. Identificar las oportunidades y prioridades institucionales nacionales e internacionales y compatibilizarlos con el trabajo de los investigadores

     

  • Vinculación de los temas de Agenda en los programas de investigación de pregrado y posgrado. (Vincular la agenda en la oferta de los programas de posgrado)

  1. Formular una propuesta de diseño curricular del eje de investigación en pregrado y posgrado integrando los temas priorizados en la Agenda de investigación y extensión. (Participa: Comité técnico, comité de ética, Coordinadores de grupos de investigación, coordinadores de líneas de investigación)

  2. Convocar a los Comités de Programa, Coordinadores de cursos de investigación y demás profesores interesados a desarrollar propuestas conjuntas de orientación del eje investigativo en pre y posgrado.

  3. Participar en los procesos de convocatoria de posgrado presentando los temas priorizados en la Agenda como posibilidades para realizar trabajos de grado y tesis. (Teniendo como insumo la conversación con cada profesor)

  4. Consolidación de los semilleros de investigación en los campus regionales en consonancia con los temas priorizados en la Agenda de Investigación y Extensión.

 

  • Revisar y Actualizar los temas priorizados en la Agenda integrando las agendas institucionales, regionales y territoriales.

  1. Identificación de capacidades y potencialidades de cada investigador y su contribución a la Agenda y al potencial de innovación.

  2. Revisión y análisis de las Agendas institucionales, locales, regionales e internacionales.

  3. Análisis de la priorización y efectos de los proyectos de la Agenda realizados en la comuna 10 y en otros territorios.

  4. Revisión y seguimiento del proyecto "Sistematización de la Agenda de Investigación y Extensión." con el fin de identificar aportes significativos a la actualización de la Agenda.

 

  • Diseño e implementación de un sistema de gestión del conocimiento para investigación y extensión (monitoreo y evaluación de proyectos)

  1. Comprensión, discusión y apropiación de la política de CTI, del distrito, de la U y del país.

  2. Revisión y análisis de los antecedentes de trabajos relacionados con el tema realizados en la Facultad.

  3. Acuerdos de Facultad frente a propósitos y rutas de la innovación.

  4. Herramientas y estrategias de Apropiación social del conocimiento en Salud.

  5. Establecer la directriz o norma que regule la adquisición, entrega y gestión de datos generados en investigación.

  6. Definir quién recibe y salvaguarda la información. Esta dependencia tendrá la responsabilidad de transferir la información al Repositorio de Datos abiertos UdeA.

 

  • Elaboración de la ruta para la presentación, implementación y ejecución de estudios poblacionales y analítica en salud. (Centro de Extensión apoya)

  1. Conformar comisión para búsqueda de convocatorias y apoyo en la estructuración de proyectos.

  2. Documentar el proceso de presentación, implementación y ejecución de estudios poblacionales y analítica en salud.

  3. Identificar el equipo humano y la infraestructura.

 

 

Fortalecimiento de capacidades internas

  • Mejoramiento continuo: Fortalecimiento de la gestión de proyectos mediante el ciclo PHVA.

  1. Desarrollo de procesos de actualización dirigido a los coordinadores de proyectos y otros profesionales del centro, en gestión de proyectos mediante el ciclo PHVA para la ejecución, control, seguimiento de los proyectos (formación en liderazgo, trabajo en equipo, relacionamiento estratégico, seguimiento técnico y financiero, presentación de informes y reportes ejecutivos).

  • Adquisición y capacitación de software de interventoría (Auditoría)

  1. Gestión y compra de software de interventoría.

  2. Capacitación para la implementación del software de interventoría.

  • Mejoramiento canales de comunicación con Extensión (apertura a profesores).

  1. Definición de roles y conductos regulares para la gestión de la comunicación en el centro de extensión.

  2. Identificación de canales de comunicación efectivos con personal docente FNSP.

  3. Activación de canales identificados para el diálogo entre el centro de extensión y los profesores FNSP).

  • Gestión de conocimiento de los proyectos (sistematización, reconocimiento de activos de conocimiento, generación de evidencia científica)

  1. Identificación de un modelo estratégico de negociación desde lo técnico-científico.

  2. Desarrollo de procesos formativos dirigido a los profesionales del centro y coordinadores de proyectos para la innovación en salud pública, identificación de activos de conocimiento, sistematización de experiencias, generación de evidencia científica, escritura científica y de policy brief).

  3. Identificación de activos de conocimiento generados a partir del eje misional de la extensión y sus proyectos.

  4. Publicación y socialización de conocimiento en salud pública generado a partir del eje misional de la extensión e) Contratación de profesionales para la gestión del conocimiento.

  • Fortalecimiento de la educación continua

  1. Identificación de oportunidades de oferta de cursos, seminarios, diplomados etcétera al interior de los proyectos, actores públicos o privados del nivel local, nacional e internacional.

  2. Desarrollo de procesos formativos.

  3. Actualización e internacionalización del portafolio de educación continua (Incluye brochure bilingüe y diferenciado con base en las prioridades, activos de conocimiento y capacidades y potencialidades de la comunidad universitaria).

  • Fortalecimiento de los Nodos temáticos: Incorporación y reubicación del Talento humano para mejoramiento de la capacidad resolutiva, liderazgo técnico y la equidad laboral

  1. Desarrollo de procesos de formación dirigido a profesionales del centro para la asistencia técnica y científica en la gestión integral de propuestas/ proyectos (Planificación, negociación, formulación, identificación de oportunidades y fuentes de financiación nacionales e internacionales, marcos de desempeño e indicadores); actualización conceptual y metodológicas de los nodos temáticos y articulación de los ejes misionales.

  2. Actualización en procesos de control, seguimiento y apoyo a la supervisión y/coordinación de los proyectos del centro (formación en liderazgo, trabajo en equipo, relacionamiento estratégico, contratación, aspectos financieros y administrativos, elaboración de informes y reportes ejecutivos).

  3. Distribución equilibrada de cargas laborales para el seguimiento a proyectos y contratación de personal profesional.

  4. Contratación de horas cátedras de expertos.

  • Formulación de Proyecto estratégico de Egresados Banco de Egresados con incidencia en áreas misionales

  1. Actualización de la base de datos de egresados FNSP nacionales e internacionales.

  2. Desarrollo de procesos formativos dirigidos a egresados según pertinencia y activación del banco de proyectos estratégicos de egresados.

  3. Activación del banco de proyectos estratégicos de egresados.

  • Articulación de ejes misionales a través de la extensión solidaria

  1. Acompañamiento a proyectos Buppe y comunitarios (Granizal).

  2. Articulación con la propuesta de articulación de prácticas académicas.

  3. Activación del semillero de extensión (Regiones- Incluye desplazamiento de la líder de extensión solidaria 1 vez al semestre).

Presencia nacional con énfasis en los egresados

  • Definición y gestión de prioridades identificadas: Analítica de datos, encuestas poblacionales.

  1. Identificación de oportunidades en proyectos que impliquen analítica de datos, encuestas poblacionales.

  2. Realización de encuestas poblacionales.

  • Expansión de servicios (en Bogotá, país y espacios internacionales)

  1. Presencia y posicionamiento de la FNSP en la sede Bogotá (Incluye profesional o equipo de enlace Medellín –Bogotá y utilización de espacios)

  2. Identificación de actores calve y fuentes de financiación nacional para el relacionamiento estratégico y la gestión de proyectos.

  • Educación continua

  1. Desarrollo de procesos formativos con articulación de egresados.

  • Gestión de proyectos

  1. Gestión de proyectos en salud pública de alcance nacional

  2. Ejecución de proyectos de alcance nacional que requieren la presencia institucional en Bogotá.

  • Gestión de egresados

  1. Actualización de la base de datos de egresados FNSP nacionales.

  2. Desarrollo de procesos formativos dirigidos a egresados según pertinencia y activación del banco de proyectos estratégicos de egresados.

  3. Activación del banco de proyectos estratégicos de egresados.

Salud global y planetaria e internacionalización de la extensión

  • Actualización del Mapeo de relacionamiento de docentes

  1. Identificación de actores calve y fuentes de financiación internacional para el relacionamiento estratégico y la gestión de proyectos.

  2. Relacionamiento y gestión de proyectos con actores internacionales, dando prioridad a los actores privados y sistema de Naciones Unidas.

  • Gestión de proyectos internacionales

  1. Gestión de proyectos en salud pública de alcance internacional

  2. Ejecución de proyectos de alcance internacional.

  • Cursos de verano

  1. Creación de la escuela de verano en salud global y planetaria UdeA.

  2. Desarrollo de procesos de formación dirigido a públicos internacionales (Prioridad egresados internacionales- Inicio introductorio con estudiantes de la maestría en epidemiologia TDR).

  3. Contratación de expertos(as) y algunos servicios tecnológicos según sea el caso.

 

 

  • Articular la gestión del proceso de internacionalización de la Facultad con los lineamientos Institucionales

  1. Mayor articulación con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI).

  2. Mejorar la adherencia a las normas y procesos de internacionalización definidas por la UdeA.

  3. Apoyar acciones en los diferentes campus de la UdeA con presencia de la Facultad

     

  • Mejorar las capacidades en internacionalización de la comunidad de la Facultad.

  1. Capacitación de profesores, estudiantes y empleados en los procesos de movilidad y convenios.

  2. Capacitación de coordinadores de carrera y programa en internacionalización de la educación superior

     

  • Mejorar el perfil internacional de los programas de pre y posgrado de la Facultad de acuerdo con los lineamientos DRI (CONTINUACIÓN PAUA 2021-2023)

  1. Continuar la formulación del plan de plan de internacionalización de los programas académicos que iniciaron el diagnóstico, de acuerdo con los lineamientos DRI, usando el Toolbox de internacionalización

  2. Iniciar el acompañamiento en el diagnóstico del estado de la internacionalización de los programas académicos, de acuerdo con los lineamientos DRI, usando el Toolbox de internacionalización

     

  • Transversalizar la internacionalización a la misión y la gestión de la Facultad

  1. Asesorar y acompañar los planes, proyectos o actividades en internacionalización: decanatura, centro de investigación, centro de extensión, coordinación de posgrados, unidad de incidencia, y otras dependencias de la Facultad

  2. Promover escuelas de verano o invierno (intersemestral)

  3. Gestionar y direccionar oportunidades de internacionalización para los ejes misionales

  4. Liderar la estrategia internacional de la Facultad haciendo presencia en escenarios relevantes

  5. Acompañar a la decanatura en actividades del mesocurrículo en salud pública global, geopolítica, incidencia, y otros de interés, y Congreso Internacional en Salud Pública

  6. Activar y presidir el Comité de Internacionalización de la Facultad

     

  • Mejorar la percepción del servicio de la oficina de internacionalización

  1. Participar en capacitaciones en atención al cliente

  2. Aplicar estrategias de evaluación permanente de la percepción de la calidad de la atención

  3. Modernizar, actualizar, automatizar, y documentar los ejecutables de movilidad y convenciones para fortalecer la gestión por procesos

 

 

 

 

 

Expresiones deportivas, artísticas y culturales

  • Articulación y creación de las estrategias de Deporte, recreación y actividad física

  1. Fortalecimiento y entrenamiento de los equipos deportivos de la facultad

  2. Participación en los juegos deportivos (interfacultades e interregionales y nacionales)

  3. Reconocimiento de participación deportiva

  4. Torneos abiertos de diferentes disciplinas

  5. Ludoteca

     

  • Fortalecimiento de grupos artísticos

  1. Talleres formativos: Pintura, Escultura, Coro, Clases de baile, Taller de guitarra y semillero, Técnica Vocal, Agrupación musical. *Se ofrecen clases cada semana para los diferentes grupos inscritos.

 

  • Fortalecimiento de la oferta cultural

  1. Se realizará proyección y visibilizarían de los grupos artísticos a nivel interno y externo

  2. Magazín cultural

  3. Generar 3 espacios culturales al año de alianzas (posibles eventos de ciudad y otras actividades que se ofrezcan en la Universidad)

  4. Vincular la oferta cultural de Ciudad Universitaria a la Facultad - A demanda-

  5. Propiciar 2 muestras de talento al año, es decir 1 por semestre de los cursos que se tejen en la Facultad

  6. Galería abierta para exposiciones itinerantes (virtuales o físicas) - 2 exposiciones al año, es decir 1 por semestre

  7. Cine con Sen-tido, cada 2 meses es decir 5 al año

  8. Jornadas universitarias con actividades culturales y artísticas con oferta específica para la Facultad

  9. Alianzas con entes estratégicos como la alcaldía y su programa Maite, Medellín me cuida


Gestión de la convivencia

  • Creación de un programa de Convivencia y Clima Organizacional

  1. Sensibilización (transversal a todo)

  2. Diagnóstico y análisis por microclimas

  3. Realizar plan de acompañamiento a cada microclima

  4. Ejecución y seguimiento de actividades puntuales (talleres, celebraciones, encuentros grupales) - mínimo 2 encuentros al semestre

  5. Asesorías en resolución de conflictos

  6. Realizar 4 talleres al año en primeros auxilios psicológicos

  7. Celebración de fechas especiales - Según fechas- secretarias, profesor, salubrista, niños, fin de año.

  8. Se realiza jornada de donación de sangre con asocio del banco de sangre de la UdeA.

  9. Canasta de la salud: 1 vez al mes. Inicia en febrero y finaliza en noviembre - 10 al año. Se ofrecen productos agroecológicos para fomentar el consumo saludable y sostenible de los alimentos. Realizar los últimos martes de cada mes.

     

  • Articulación y acompañamiento en Prevención de las VBG - 3 líneas: Información y comunicación – Sensibilización, Formación en el tema de perspectiva de género y sensibilización sobre las diferentes formas de acoso y violencia basada en género en el contexto de la vida universitaria, Asesoría jurídica.

  1. Revisión de la consolidación del comité de género.

  2. Realizar 2 campañas al año, es decir 1 por semestre de sensibilización frente a las VBG

  3. Realizar 4 actividades formativas al año, es decir 2 por semestre en la promoción los derechos humanos alrededor de las VBG y el acoso sexual

  4. Realizar asesoría y acompañamiento jurídica -Según demanda- para la comunidad educativa de la FNSP en el manejo interno de la ruta de VBG en la Universidad de Antioquia y en especial a los estudiantes que se encuentran en la ruta de atención de la Universidad de Antioquia.

  • Articulación con SST, Gestión Ambiental y con la estrategia de acción sin daño

  1. Realizar la Semana de la salud, el ambiente y el bienestar - 1 al año en agosto

    • Sala Amiga de la Familia Lactante: Para las madres lactantes de la comunidad educativa de la facultad y de las áreas de la salud del sector Chagualo - A demanda-

    • Sensibilización sobre los servicios de la sala. 1 vez al semestre, 2 al año

    • Realizar 3 talleres al año de sensibilización sobre los derechos de la lactancia, vínculos afectivos (madre e hijo), familia y trabajo.

       

  2. Acompañamiento al ciclo de vida laboral:

    • Inducción, reinducción

    • Acompañamiento vida laboral 2 talleres al momento de graduarse

    • Acompañamiento en los procesos de prácticas, mundo laboral 2 talleres cuando vayan a realizar practicas

    • Acompañamiento en las jubilaciones - Actividades articuladas con Talento Humano UdeA

 

Permanencia estudiantil Medellín y Regiones, pre y posgrado

  • Acompañamiento, articulación y seguimiento de acciones de Bienestar Universitario y Regiones

  1. Inducciones pregrado, posgrado y regiones. Se realizan inducciones cada semestre cuando ingresan los estudiantes nuevos. Se realizan 2 al año

  2. Talleres de formación: 4 Espacios grupales de educación para la salud, promoción y el bienestar. Además, se ofertan unos de manera constante desde ciudad universitaria.

  3. Oferta y seguimiento de los programas desde Bienestar Central: Estudiar a lo Bien, PEPA, Seamos, sala de lactancia, ánimo - Salud mental

  4. Regiones: Visitas una vez al semestre a las regiones, es decir se realizan 2 visitas al año para cada región, en donde se tengan programas activos.

  5. Articulación constante con la coordinación de Bienestar de cada región - ofrecer programas de bienestar, cultura y tutorías"

     

  • Asesorías en los servicios de Apoyo Social (Becas, alimentación, tiquete estudiantil, DOMO, fondo patrimonial, jóvenes en acción, icetex, generación E)

  1. Convocatorias de toda la oferta de servicios

  2. Asesorías puntuales frente a los servicios.

  3. Inscripciones a los servicios en el portal

  4. Recepción y revisión de solicitudes (alimentación, fondos - recursos económicos) y se envía el concepto desde nuestra área a Bienestar Universitario.

  5. Gestión de servicios en articulación con Bienestar Universitario y según disponibilidades presupuestales

     

  • Creación Observatorio estudiantil y continuidad programa de Tutorías y Mentorías

  1. Observatorio Estudiantil:

    • Estadísticas de rendimiento académico por semestre

    • Caracterización por semestre

    • Entrega de 2 informes al año, uno por semestre en donde se analizan las diferentes categorías del ciclo de vida académica

  2. Tutorías:

    • Pasé a la U - Acompañamiento en trámites administrativos. Se oferta 2 veces al año, es decir cuando hay admitidos.

    • Fortalecimiento académico en las habilidades comunicativas y matemáticas- Según demanda

    • Tutorías y mentorías (convocatoria, emparejamientos, seguimientos e informes)

    • Enlace de algunos casos con el CLEO

    • Acompañamiento a los foráneos

    • Acompañamiento a las diversidades psicosociales, cognitivas e intelectuales

 

  • Salud mental en el aula, espacios de escucha en posgrados y Feria de emprendimiento Estudiantil

  1. Visitas a las aulas de clase 2 veces al año en donde se visibilice la importancia de la salud mental y dar a conocer la oferta de los servicios de bienestar a los estudiantes, y los profesores.

  2. Dos encuentros al año con cada uno de los programas de posgrado.

  3. Las ferias se realizan cada 2 meses. A mitad del mes. iniciando en marzo y finalizando en noviembre.

  • Asesorías y talleres formativos con profesionales (Psicólogo, Trabajador Social y abogado y comunicador social)

  1. Se reciben solicitudes, se diligencia planilla con información inicial de datos.

  2. Asesorías en piscología - Casos en crisis se atienden inmediatamente -

  3. Club de lectura.

  4. Talleres por practicantes de psicología.

  5. Talleres en salud mental, familia y relaciones interpersonales.

 

 

 

 

Acompañamiento estratégico a los diferentes proyectos

  • Plan de comunicaciones para la actualización del PAUA vigente

  1. Inventario de necesidades de comunicación a la luz de la articulación con las áreas estratégicas de la Facultad

  2. Elaboración y presentación del plan de comunicaciones para la actualización del PAUA vigente: Documento final del Plan de comunicaciones con mapa de públicos, cronograma de actividades, propuesta gráfica y lineamientos de comunicación.

  3. Ejecución y seguimiento trimestral de las acciones planteadas en el plan de comunicaciones para la actualización del PAUA vigente

 

Fortalecimiento de la educomunicación en articulación e interacción con los ejes misionales y los desarrollos docentes.

  • Actualización y gestión de medios y canales eventos, actividades y generación de contenidos en articulación e interacción con los ejes misionales y los desarrollos docentes.

  1. Construir un calendario de efemérides internas y externas con las temáticas relacionadas con nuestro quehacer salubrista.

  2. Diseñar la agenda contenidos de cada mes con un formato de planeación óptimo y contenidos verificados para los temas y actividades priorizadas.

  3. Conversar con docentes y recibir las demandas organizadamente. Análisis y actualización de la página web.

  4. Desarrollar portal web alterno con entregas parciales para probar su pertinencia, funcionamiento y versión final.

     

  • Aula pedagógica liderada desde planeación y con la concurrencia de todas las áreas.

  1. Diseño de la estrategia de educomunicación del aula pedagógica como un espacio que congregue a todas las áreas y sirva para la integración de los ejes misionales. Campaña de comunicación para acercar a la comunidad.

  2. Prueba piloto: 4 versiones de esta actividad

  3. Evaluación de la experiencia

 

 

 

Objetivo
Identificar, caracterizar y priorizar, inicialmente con las y los docentes de la Facultad Nacional de Salud Pública -FNSP- los asuntos más relevantes y urgentes que permitirán establecer alternativas, compromisos y acciones dirigidos a mejoras de la de la gestión administrativa de Facultad como componente de la democracia y, participación y vínculo directo con el Bien-Estar y la sana convivencia.

Metodología
Para llevar a cabo el objetivo en la primera fase del PAUA, se trabajará sobre las seis (6) dimensiones y componentes considerados inicialmente en las Líneas Estratégicas 1 y 2 del Plan de Acción de la FNSP de la administración. Se planearon cuatro momentos:

  1. Identificación de asuntos críticos de la gestión administrativa

  2. Análisis de la información y propuestas de mejoramiento

  3. Acuerdos de agenda

  4. Instauración de los acuerdos.

 

Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13G50
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13G52
Z7_NQ5E12C0LGUB406ET3M8H13G57
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020