El grupo de investigación de Ictiología (GIUA) está comprometido en hacer investigación con la adopción de nuevas tecnologías que permita brindar los elementos necesarios para apoyar la protección y manejo adecuado de la fauna peces de Colombia. Los intereses de investigación son evaluar su importancia ecológica, su papel fundamental como servicio ecosistémico y en su genética. El esfuerzo de investigación se ha centrado en la colección de peces de la Universidad (CIUA), en sus patrones de distribución, en descripciones del desarrollo inicial y adulta, en monitoreos a largo plazo de larvas, adultos, en analizar muestras de ADN ambiental, y en analizar cambios en las poblaciones con herramientas moleculares debido múltiples estresores ambientales. Estas actividades han permitido generar datos de referencia necesarios para guiar las estrategias de conservación en Colombia.
Líneas y/o áreas de investigación
Ictiología Neotropical.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Coordinador(a) del Grupo
Luz Fernanda Jiménez Segura
Doctora en Ciencias, Universidad de Antioquia (Colombia)
Magíster en Ecología, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
Bióloga, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Grupos de investigación UdeA (CIVAB Centro de Investigaciones Básicas y aplicadas en Veterinaria. Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación en Patobiología QUIRON. Universidad de Antioquia, Grupo Vertebrados).
Universidades Nacionales (Universidad del Tolima, Ibagué, Atlántico, Nacional).
ACOLGEN y empresas generadoras de energía eléctrica.
Asociación Colombiana de Ictiólogos- ACICTIOS.
ONG (Fundación Humedales, WWF, WCS, The Nature Conservancy).
Universidades Internacionales (Universidad Federal Minas Gerais, Universidad São Paulo, Universidad de Maringa, Universidad de Lavras, Universidad de South Hampton-UK, UGiessen, ITZH-Suiza, entre otras).
Entidades del SINA (Instituto Alexander von Humboldt, SINCHI, IIAP).
Autoridades del Estado Colombiano (AUNAP, Congreso de la República, Corte Constitucional, Ministerio de Medio Ambiente, ANLA).
Proyectos para resaltar
Investigación, desarrollo e innovación: Áreas de reproducción de especies de peces migratorias en la cuenca Magdalena-Cauca.
Investigación y desarrollo: Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservación de la biodiversidad en regiones tropicales subdesarrolladas: hacia un modelo de Ecología de la Reconciliación.
Investigación y desarrollo: Factores que estructuran el ensamble de especies de peces en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca
Investigación, desarrollo e innovación: Convenio de investigación entre la Universidad de Antioquia y Empresas públicas de Medellín EPM. Investigaciones llevadas a cabo: Biblioteca de la vida de la biota acuática de la cuenca del río Magdalena; Dinámica de los ensamblajes de peces en las cuencas dentro del área de influencia de los embalses administrados por EPM; Características de las poblaciones de peces de especies introducidas; Estrategia de conservación para la sabaleta Brycon henni para la cuenca del río Nechí; Estrategias de manejo dirigidas a reducir la mortalidad de peces dentro de los embalses; Monitoreo y conservación de los recursos hidrobiológicos en la cuenca media y baja del río Cauca.
Principales resultados de investigación
Drivers for the artisanal fisheries production in the Magdalena River. DOI: 10.3389/fenvs.2022.866575
Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. ISBN: 978-958-5183-03-2
Assessing conservation priorities of endemic freshwater fishes in the Tropical Andes region. DOI: 10.1002/aqc.2971
Freshwater fish faunas, habitats and conservation challenges in the Caribbean river basins of north-western South America. DOI: 10.1111/jfb.13018