El Grupo de Investigación de Tecnología en Regencia de Farmacia (TRF) tiene como misión generar, aplicar y divulgar conocimiento científico que contribuya al fortalecimiento de la gestión administrativa y asistencial de los servicios farmacéuticos de baja complejidad, al desarrollo y uso seguro de preparaciones magistrales no estériles, y a la integración responsable de terapias alternativas y complementarias en el cuidado de la salud. Buscamos formar talento humano competente y comprometido con el bienestar colectivo, mediante procesos investigativos que respondan a las realidades del contexto social y sanitario. Desde este enfoque, el grupo se centra en problemáticas como:
El uso inadecuado de medicamentos, terapias alternativas y complementarias, y afines por parte de la población.
Las falencias en la oferta de educación a lo largo de la vida para del personal farmacéutico en el mejoramiento de sus competencias laborales.
La generación de soportes académicos en el fortalecimiento de un enfoque de salud integral desde los servicios farmacéuticos y los establecimientos farmacéuticos ambulatorios.
Líneas y/o áreas de investigación
Alternativas terapéuticas.
Atención primaria en salud en el servicio farmacéutico.
Desarrollo técnico de preparaciones magistrales no estériles.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Coordinador(a) del Grupo
Javier Mauricio Ceballos Rueda, PhD.
Químico Farmacéutico. Universidad de Antioquia (Colombia)
Especialista en Gerencia de IPS. Universidad CES (Colombia)
Magíster en Epidemiología. Universidad CES (Colombia)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Universidad de Antioquia (Colombia)
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
Grupo de Investigación de Promoción y Prevención Farmacéutica
Grupo de Estudios de Medicamentos Homeopáticos y Alternativos -GEMHA
Grupo de Toxinología y Alternativas Terapéuticas y Alimentarias
Red de Centros de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe - RedCIMLAC
Proyectos para resaltar
Diseño, desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica para mejorar las actividades asistenciales en los servicios y establecimientos farmacéuticos ambulatorios.
Causas de no persistencia farmacológica en pacientes crónicos de una institución prestadora de salud a nivel nacional.
Evaluación de las prácticas del personal farmacéutico en la utilización de antimicrobianos en el contexto ambulatorio.
Producción sostenible de alimentos y plantas medicinales, en una huerta comunitaria de la comuna 1, Medellín: en pro de la soberanía alimentaria.
Principales resultados de investigación
Mejoramiento de las competencias laborales (conocimientos, habilidades y actitudes) del personal farmacéutico. Instrumentos de medición y programas de educación continua
Descripción: El grupo desarrolló y validó instrumentos que permiten evaluar de forma rigurosa las competencias laborales del personal farmacéutico ambulatorio en tres áreas clave: dispensación, educación sanitaria y farmacovigilancia. Además, se diseñó y evaluó un programa de educación continua orientado a mejorar las competencias del personal farmacéutico que trabaja en la dispensación de medicamentos fiscalizados. Estos aportes han evidenciado mejoras significativas en los conocimientos, habilidades y actitudes en temas específicos, además, del cumplimiento normativo, lo cual, ha fortalecido la calidad de los servicios prestados a los usuarios del sistema de salud.
Evaluation of the effects of a drug with fiscalized substance dispensation, health education, and pharmacovigilance continuing education program in Colombia drugstores and drugstores/pharmacies: study protocol of a multicenter, cluster-randomized controlled trial. https://doi.org/10.1186/s13063-020-04481-1
Revisión, diseño y construcción de un instrumento de medición para evaluar las competencias laborales del personal farmacéutico ambulatorio.
Effectiveness of a continuing education program of drugs with fiscalized substance to improve pharmacy staff competencies: a multicenter, cluster-randomized controlled trial. https://doi.org/10.18549/pharmpract.2022.3.2632
Integración del personal farmacéutico en la utilización adecuada de medicamentos (antimicrobianos, fiscalizados) a través de servicios asistenciales farmacéuticos, y el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
Descripción: Evaluación de la participación activa del personal farmacéutico en programas de gerenciamiento de antimicrobianos hospitalario y de las prácticas en la utilización de antimicrobianos en el contexto ambulatorio, a través de estudios observacionales y revisiones sistemáticas lideradas por el grupo demostraron el impacto positivo del personal farmacéutico en programas de uso racional de antibióticos, mejorando resultados clínicos y reduciendo resistencia bacteriana. Además, de la implementación de un modelo de farmacia clínica hospitalaria para reducir errores de medicación. Durante la pandemia, algunos integrantes del grupo aportaron en la realizaron revisiones de las estrategias desde las farmacias comunitarias para la gestión de la pandemia por COVID-19, y se desarrollaron herramientas educativas y de referencia para que desde las farmacias comunitarias pudieran detectar y canalizar casos sospechosos de COVID-19 hacia el sistema de salud, fortaleciendo el primer nivel de atención en contexto de la emergencia sanitaria.
Effect and associated factors of a clinical pharmacy model in the incidence of medication errors (EACPharModel) in the Hospital Pablo Tobón Uribe: study protocol for a stepped wedge randomized controlled trial (NCT03338725). https://doi.org/10.1186/s13063-019-3945-8
Aporte del grupo de investigación en la salud mental
Descripción: Aportes en la evaluación de la inclusión del personal farmacéutico en el manejo de pacientes con trastornos mentales mejorando los resultados clínicos y reduciendo costos en la atención, lo que respalda su integración en programas de salud mental. Además, se implementó un enfoque comunicativo y educativo con impacto en estudiantes universitarios para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y de violencia, integrando salud mental y educación. Por su parte, se han evaluado los efectos de herramientas del Ser como el Yoga, la meditación y la alimentación conscientes en el estrés académico, la ansiedad, la depresión y la atención plena de estudiantes universitarios.
Coste-efectividad del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con trastorno afectivo bipolar-I: ensayo clínico aleatorizado EMDADER-TAB. https://doi.org/10.1007/s40277-017-0068-z
Otros logros (formación del talento humano y acción comunitaria)
Descripción: Se analizaron las prácticas académicas de estudiantes de Tecnología en Regencia de Farmacia, incluyendo aquellas realizadas por estudiantes con discapacidad auditiva. Estas prácticas fortalecieron la atención primaria en salud desde la perspectiva del aprendizaje y el servicio asistencial. Y el proyecto “Guía tu Huerta” y acciones comunitarias en autocuidado y alimentación saludable articuló actividades pedagógicas para fomentar el autocuidado, el uso adecuado de medicamento y plantas medicinales, y una alimentación saludable en comunidades vulnerables. De este último ee elaboró una cartilla educativa y una App como producto del trabajo comunitario.
Construcción y validación de instrumentos de medición.
Servicios de asesorías especializadas e intervenciones técnicas a instituciones de salud con enfoque farmacéutico.
Desarrollo de protocolos de estudios clínicos y observacionales para evaluación intervenciones farmacoterapéuticas, y de servicios farmacéuticos asistenciales.
Herramientas de educación a lo largo de la vida en temas de interés farmacéutico y de salud pública.
Desarrollos y evaluación de herramientas digitales y tecnológicas.