Z7_89C21A40LG8A60AQRAT43F2ON2
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L0MUA0AQNNIO0C1843

Listado

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRVAU4
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRVAU6
Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ2

Estudiantes de El Carmen de Atrato visitan la Universidad de Antioquia

Por: Kenny Andrés Pérez Orozco
Auxiliar de comunicaciones INER

El 15 de septiembre visitaron el campus central de la Universidad de Antioquia 40 estudiantes de la Institución educativa Marco Fidel Suárez del municipio de El Carmen de Atrato, Chocó. Su visita se dio en el marco del proyecto Jóvenes Excelentes y Líderes del Nuevo Chocó, liderado por la Universidad Tecnológica del Chocó y la Gobernación de ese departamento. Este proyecto busca incentivar a los estudiantes de grado 11 en la búsqueda de opciones de estudio después de terminar el ciclo de educación media. 

El Instituto de Estudios Regionales -INER- los recibió en su visita y les compartió algunos de los proyectos de investigación que han sido realizados en esta zona del país. En dicho encuentro se proyectó el video Ordenar el Territorio Para Defender la Vida. El cual se realizó en el marco del proyecto Defensa del Territorio para Las Comunidades Afro del Chocó, realizado en la cuenca del Río Buey. Este se logró con la colaboración del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato -COCOMACIA-. Además, se realizó una actividad de escucha en la que los jóvenes pudieron conocer algunas de las historias de las mujeres cantadoras de alabao que viven en la región del Medio Atrato chocoano, a partir de uno de los capítulos de la serie radial Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. 

Luego de estas actividades los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir ideas e inquietudes con algunos integrantes del semillero de investigación del grupo Cultura, Violencia y Territorio. En este compartir de saberes algunos estudiantes carmeleños manifestaron temor de llegar a un espacio tan grande y diverso como la Universidad, a lo cual los integrantes del semillero compartieron sus experiencias, al venir ellos también de municipios alejados a comenzar su proceso de formación profesional a la Universidad de Antioquia. Otro de los temas abordados fue el de la experiencia de investigar y la generación de conocimiento. Frente a este tema los estudiantes visitantes pudieron contrastar ideas de cómo es el proceso de inmersión a determinados temas o fenómenos, qué significa investigar en la universidad y cómo esta práctica no está ligada solo a la comunidad científica, sino que puede y debe darse en diálogo con otros actores, como comunidades locales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, etc. que portan un conocimiento fundamental para el abordaje de fenómenos sociales.

Angélica Rodríguez, docente investigadora del proyecto, expresa que las condiciones económicas de los estudiantes y sus familias son los principales obstáculos para acceder a la educación superior. Esto se constata al escuchar a los jóvenes manifestar el deseo de estudiar una carrera universitaria y, a su vez, la contradicción de que solo tres de ellos se inscribieron para el examen de la Universidad de Antioquia y siete para la Universidad Nacional. La mayoría tienen interés en áreas como las ingenierías, siendo la ambiental la más mencionada, aunque también se nota gran preferencia por los deportes, la educación física y la medicina. Los estudiantes percibieron esta visita como positiva, al acercarlos a las técnicas de investigación, a las posibilidades que ofrece la vida universitaria y a conocer los trabajos realizados por el INER en sus territorios. De esto da cuenta el estudiante Jhon Albeiro Rodríguez Flórez, cuando expresa: “nos han brindado como para conocer esto bien acá, a interactuar más con la universidad”. Aunque también es claro al resaltar frente a las expectativas de su municipio que “yo he visto muchos amigos míos que salen de estudiar y son hasta juiciosos, pero viendo uno que no tienen las oportunidades de estudiar, las opciones de ellos es irse a trabajar a la mina, a un túnel, o algo así. Arriesgando su salud, o a ‘volear’ machete, a trabajar en el campo”.

Ordenar el territorio para defender la vida: 

 


Oí vengo de un río, historias de mujeres pogueñas. - (Cap 1) - 16-ene-2017
 

Z7_NQ5E12C0LGCK30Q46RA1TSIKQ1
Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0GP0
Z7_89C21A40LG0QD0A60GK7NV0806