Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

SAMA, tres años cuidando la vida en Antioquia

SAMA

Foto: Grupo G-LIMA

Medelllín, 30 de septiembre de 2024

SAMA es el primer Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, implementado para conocer y reducir el riesgo de desastres por la ocurrencia de inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales. Opera en 36 municipios del departamento, con la instrumentación de cuencas hidrográficas y un proceso de apropiación social que ha fortalecido la capacidad de respuesta de más de 6 mil líderes comunitarios y representantes de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).  

Tres años de alianza con el DAGRAN de la Gobernación de Antioquia han permitido consolidar un sistema que cuida la vida.  

Prueba de ello son las 1.603 alertas de lluvia y las 1.075 alertas de nivel generadas entre mayo de 2023 y el 2 de septiembre de 2024. Varias de ellas se materializaron en escenarios de riesgo de desastres en municipios como Zaragoza, Carepa, Cáceres, Caracolí, Montebello, Puerto Triunfo, Turbo, Mutatá y Chigorodó. Esto quiere decir que la emisión de alertas tempranas SAMA ayudó a reducir el riesgo de desastres en estos lugares. 

Un sistema efectivo  

SAMA monitorea 24/7 niveles de agua y valores críticos de lluvias, a través de la medición de variables hidrometeorológicas realizada por 118 instrumentos y por un equipo de profesionales encargado de analizar la información transmitida y comunicar las alertas a los municipios. Los responsables de activar el protocolo de respuesta definido desde el sistema son los CMGRD. 

Información de acceso público  

La información transmitida en tiempo real por los instrumentos se aloja en el Geoportal SAMA, plataforma de acceso libre.  

Estaciones meteorológicas, pluviómetros, sensores de nivel, cámaras y alarmas son los instrumentos implementados desde la alianza. Todos son marca SAMA, puesto que se trata de desarrollo tecnológico propio y elaborado a la medida de cada territorio, lo cual ha sido posible gracias al trabajo articulado entre el DAGRAN y el Grupo de Investigación G-LIMA de la Universidad de Antioquia. 

Los protagonistas SAMA 

El proceso de apropiación social que ha desarrollado SAMA con comunidades y representantes de los CMGRD ha sido incluyente. Entre el 2022 y 2024, 6.031 personas de 65 comunidades participaron en 349 encuentros educativos (cafés del conocimiento, recorridos por la cuenca, visitas puerta a puerta, cartografías sociales y corporales, entre otros escenarios de diálogo). Se destaca el protagonismo de las mujeres, así como la participación de la comunidad educativa, delegados institucionales y 1.477 jóvenes.  

Generamos conocimientos  

La educación para la gestión del riesgo de desastres ha sido otra de las fortalezas de SAMA. Como contrapartida del convenio finalizado este mes, la Universidad de Antioquia orientó el curso Gestión del Riesgo de desastres: Una mirada desde el cambio ambiental y la hidrología. 144 servidores públicos de los 125 municipios de Antioquia se inscribieron. 

Este año también se realizó el segundo Ciclo de Talleres SAMA, escenario formativo en el que participaron 385 personas, quienes aprendieron sobre monitoreo de la lluvia y niveles de ríos y quebradas, cómo aprovechar los pronósticos que se elaboran desde el sistema, la navegación por el Geoportal SAMA y la respuesta comunitaria que debe consolidarse en cada lugar. El primer Ciclo de Talleres se hizo en el 2023 con la participación de 198 personas.  

Desde la alianza SAMA se han construido modelos hidrológicos para 12 municipios (Mutatá, Turbo, Chigorodó, Apartadó, Carepa, Puerto Triunfo, Caracolí, Salgar y Liborina, Marinilla, Sonsón y Andes), al igual que modelos hidráulicos y curvas de calibración para 9 municipios (Mutatá, Turbo, Chigorodó, Apartadó, Carepa, Puerto Triunfo, Caracolí, Salgar y Liborina). Esta información es fundamental para la predicción de inundaciones, generación de alertas tempranas, mitigación de desastres, planificación y toma de decisiones. 

Visita el Aula SAMA, es un recorrido pedagógico que te ayudará a interactuar con todas las herramientas del sistema.  

Pronósticos 

SAMA construye pronósticos meteorológicos que publica a través de boletines diarios, semanales, de fin de semana y mensuales, los cuales están disponibles en https://dagran.antioquia.gov.co/boletines y en el Geoportal. Estos consolidan datos de tres modelos meteorológicos globales (simulaciones del estado futuro de la atmósfera a lo largo del tiempo) y del modelo regional WRF (propio de SAMA), cuyo rendimiento se calibra, valida y mejora con base en la información registrada por los 118 instrumentos. 

Contexto  

Los registros del DAGRAN indican que las inundaciones son el segundo evento de tipo natural más recurrente en Antioquia y se presentan con mayor frecuencia en las cuencas de alta pendiente de las subregiones Urabá, Suroeste y Oriente.  

Las inundaciones (lentas o súbitas) son el principal evento amenazante en las fuentes hídricas monitoreadas por SAMA. Los demás ríos y quebradas monitoreados pueden llegar a provocar avenidas torrenciales.  

Las avenidas torrenciales son un flujo formado por sedimentos y agua en diferentes proporciones. Se transporta a altas velocidades a lo largo de ríos y quebradas y aumenta considerablemente el volumen del agua, debido al material sólido que transporta (tierra, roca, lodo, árboles, escombros y residuos domésticos) o a los grandes volúmenes de líquido que se producen por deshielo.  

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2