Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Atrapados/As Entre la Revolución Digital y una Crisis de la Democracia: Respuestas y Soluciones Pensadas por la Economía Feminista para el Futuro

La Conferencia IAFFE 2024 aspira a incitar a la reflexión crítica sobre las respuestas de la economía feminista a dos de las características determinantes del panorama económico y político actual:
por un lado, los avances tecnológicos de una economía digital y, por otro, una crisis de la democracia, la polarización política y tendencias reaccionarias. Además de las respuestas al presente, la conferencia también invita a reflexionar sobre las visiones de la economía feminista para el futuro, inspiradas y provocadas por las visiones utópicas y distópicas de la economía forjadas por el cine y la literatura. 

Las Conferencias anuales de IAFFE están cuidadosamente diseñadas para ofrecer una plataforma inclusiva donde las ideas fluyan libremente, y donde la investigación relacionada con las perspectivas feministas sobre cuestiones económicas encuentre su voz y su audiencia. IAFFE se dedica a fomentar un entorno que promocione el intercambio de ideas y la amplia difusión de la investigación, con el fin de potenciar un enfoque feminista en la economía.

 Libro de resúmenes aquí  

------------------------------------------------------------------

The International Association for Feminist Economics (IAFFE) y el Grupo de Estudios Regionales 

Cuando empiezo mis cursos como economista feminista siempre pongo el esfuerzo en intentar que los estudiantes se abran e incluso se fascinen por la comprensión de la economía que ha sido invisibilizada, por aquella que sostiene la economía de mercado y que reclama visibilización, inclusión, valoración y justicia. Las razones son múltiples, pero la más importante es poque esta tiene como objetivo el bienestar para todos y, en un mundo injusto y desigual, se necesitan acciones de mujeres y hombres para lograrlo. Con seguridad las recientes generaciones de economistas y las próximas pueden enriquecer sus posturas y acciones en la sociedad haciéndose conscientes del cambio que la economía requiere y el potencial que la Economía Feminista impulsa en la sociedad. 

The International Association for Feminist Economics (IAFFE) apoya a investigadoras e investigadores, así como jóvenes interesados en la economía feminista pues, no solo somos una comunidad de académicas y académicos y, teóricas de la política, sino que empodera, motiva e incluye a activistas y jóvenes estudiantes como practicantes.  Cabe resaltar que la Asociación fue fundada en 1990 tras la reunión de  the American Economics Association in Washington, D.C., y posteriormente, con su revista Feminist Economics, que fue fundada en 1994, se ha podido difundir el conocimiento que la asociación lidera. Esta revista es ampliamente reconocida en economía porque: 

  • “Promueve la investigación feminista sobre cuestiones económicas que afectan la vida de niños, mujeres y hombres. 

  • Examina la relación entre género y poder en la economía, así como la construcción y legitimación del conocimiento económico. 

  • Amplía las contribuciones teóricas, históricas y metodológicas feministas a la economía. 

  • Ofrece perspectivas feministas sobre los fundamentos de la disciplina económica y el contexto histórico, político y cultural del conocimiento económico. 

  • Proporciona una reconsideración feminista de la teoría y la política en diversos campos, incluyendo aquellos no directamente relacionados con el género. 

  • Promueve el debate entre académicos de todo el mundo y de un amplio espectro de tradiciones intelectuales, dando la bienvenida a perspectivas interdisciplinarias y transnacionales, especialmente de países del Sur.” 

 (Feminist Economics Organization, consulta: 31 de marzo de 2025) 

 

Si bien, solo desde 2023 hago parte de la Asociación, mis inquietudes profesionales y académicas han estado marcadas por aspectos que IAFFE ha impulsado y ha puesto en escena académica. Los debates críticos y la amplitud de aportes, reflejados en las publicaciones, especialmente en su revista Feminist Economics, otorgan un espacio fidedigno y loable del quehacer de economistas que, como es mi caso, nos preocupamos por el bienestar de las personas y la sociedad, por la transformación de la economía. Se necesita la pluralidad, la visibilización y la apertura a otras formas de construir el conocimiento económico pues, la economía que algunos divulgan como de corazón frio, ha sido inmutable ante los paradigmas que opacan y, aún más, a un mundo en crisis, por aspectos que van desde: la acumulación, el individualismo, la indolencia entre humanos, géneros, clases sociales, generaciones, otros seres vivos y ecosistemas, que normaliza las vicisitudes, incluso trágicas, de las generaciones futuras y de la sostenibilidad del planeta. 

Hacer parte de la Asociación de Feminist Economics me empodera, me hace sentir como parte de ese mar de fueguitos que, como decribe Eduardo Galeano... “arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” (Eduardo Galeano, El mundo en: el libro de los abrazos). En Roma 2024 ardieron nuestros corazones y saltaron las lágrimas de emoción cantando “Bella Ciao” con Marcella Corsi nuestra maravillosa host en Sapienza University, con quien disfrutamos del Congreso Anual número 32 de IAFFE “Atrapada entre la revolución digital y una crisis democrática. Respuestas e imaginaciones de la economía feminista para el futuro”. En esta conferencia participé con la presentación que se tituló “Trabajo de cuidados y trabajo remunerado antes y después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. El caso de Medellín” en el panel sobre “Políticas públicas con Enfoque de Género: Estudios de caso y sus impactos en América Latina”. Para la asistencia conté con el apoyo del Comité del Fondo Patrimonial para el desarrollo de la Docencia, la Facultad de Ciencias Económicas y, a la Fundación Universidad de Antioquia. 

En breve se aproxima la fecha en la que me encontraré, en su mayoría, con mujeres maravillosas (...con la ilusión que más hombres hagan parte de la Asociación), en la Conferencia Anual 2025 “Justicia Social a través de la solidaridad: cultivando la solidaridad dentro de la economía feminista”, en esta participaré en el Panel “El poder de la Epistemología” organizado por Edith Kuiper, quien es una prestigiosa Economista Feministas con aportes a la teoría e historia económica, a propósito, recomiendo su libro “A Herstory of Economics”.  IAFFE llevando a cabo su estrategia de solidaridad me ha concedido the IAFFE Travel Grant para participar en esta Conferencia Anual. Esta se realizará en the University of Amherst, Massachusetts, USA from 3 – 5 July 2025, en donde vamos a poner el foco en las reflexiones sobre la solidaridad y en cómo esta abre nuevas cuestiones en cuando a política, teoría, aplicaciones y métodos empíricos (IAFFE.org).  

Esperamos que la colaboración y participación GER e IAFFE nos lleve a aportarle a nuestros estudiantes e investigadores a abrir los horizontes de la economía, con propuestas novedosas y solidarias, a crear una comunidad académica en movimiento y llena de esos fueguitos que arden, llenos de avidez por el conocimiento y las ganas de hacer de este mundo un lugar mejor.  Animamos a toda la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas a hacer parte de esta o a abrirse al diálogo y el aprendizaje de la Economía Feminista. 

----------------------------------------------------

Contacto para información adicional: ger@udea.edu.co

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2