Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado noticias

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La investigación en Ingeniería de Materiales de la UdeA, a propósito de sus 30 años

Por: 
Jorge Andrés Calderón Gutiérrez; Profesor titular, Departamento de Ingeniería de Materiales 
Franklin Jaramillo Isaza, Profesor titular, Departamento de Ingeniería de Materiales 
 
Recuento histórico 

La creación del programa de Ingeniería de Materiales hace 30 años, estuvo acompañada por la investigación en materiales como eje misional, para darle relevancia y pertinencia. Algunos de los primeros grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería tuvieron su génesis en el entonces llamado programa de Ingeniería Metalúrgica. En 1984 se crea el Grupo de Corrosión y Protección y en 1988 se crea el Grupo de Investigaciones Pirometalúrgicas –GIPIME–. 

En 1995 el programa de Ingeniería Metalúrgica se transforma en Ingeniería de Materiales y, como parte de las dinámicas que acompañan la actividad investigativa, poco tiempo después los anteriores grupos de investigación se transforman en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales –CIDEMAT– y Grupo de Investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales –GIPIMME–, respectivamente. Luego, otros grupos de investigación en materiales fueron creados como respuesta a las demandas en otras áreas de investigación en materiales. 

El Grupo de Investigación en Materiales Cerámicos y Recubrimientos –GIMACYR– tuvo sus inicios en agosto de 2008, con el Semillero de Recubrimientos Cerámicos, y el Grupo de Materiales Poliméricos se crea en este mismo año. Finalmente, en el año 2012 se creó el Grupo de Materiales Preciosos –MAPRE–. La marca de la calidad y tradición en investigación del Departamento de Ingeniería de Materiales como referente nacional e internacional ha quedado grabada en la vocación y en el perfil de muchos de sus egresados. Estos cinco (5) grupos se encuentran reconocidos y clasificados por Minciencias, así: 2 de ellos son Categoría A1 (CIDEMAT y GIPIMME), 2 se encuentran clasificados en la Categoría B (GIMACYR y Grupo de Materiales Poliméricos) y uno de ellos en C (MAPRE). A continuación, se hace una breve reseña a cada grupo.

Grupos de Investigación 

- Grupo de Investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales –GIPIMME–: 

El Grupo nació en 1988 como una propuesta de dos profesores de Ingeniería Metalúrgica que trabajaban en el área de fundición a la cera perdida. Realiza investigación en temas relacionados con el procesamiento de los materiales, fundamentada en el talento humano de sus integrantes y manteniendo una posición de liderazgo en el contexto universitario nacional a través de un trabajo creativo, científico y pertinente. En 1991 fabrica, mediante la técnica de fundición a la cera perdida, el Sembrador de Estrellas, el cual se mantuvo durante algunas décadas como símbolo de la Facultad de Ingeniería y que por su magnitud representa uno de los trabajos más importantes y emblemáticos que se han realizado en la región mediante esta técnica de fundición.

En 1996, como parte del proceso de transformación del Departamento de Ingeniería Metalúrgica a Ingeniería de Materiales, GIPIME decide ampliar las líneas de trabajo e incorpora los materiales, por eso su nombre se convirtió en GIPIMME, y toma como base el procesamiento de materiales a alta temperatura, además de que incursionó en otras líneas de investigación. Actualmente las líneas de investigación que se desarrollan son: Fundición, Tratamientos térmicos, Proyección térmica, Cerámicos tradicionales, Vidrio, Manufactura aditiva, Biocerámicos y Análisis de falla.

 

 

 

- Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales –CIDEMAT–: 

Inició como el Grupo de Corrosión y Protección (1984), liderando en la región la investigación en el deterioro de los materiales. Posteriormente en el año 2009, luego de la formación avanzada de varios de sus integrantes en otras áreas de la ciencia e ingeniería de los materiales, se transformó en lo que hoy en día es el CIDEMAT.

La misión del CIDEMAT es generar y transferir conocimientos relacionados con el desarrollo de materiales que ayuden a solucionar problemas de la industria. Se busca impulsar la innovación tecnológica y científica del país mediante la ejecución de varias líneas de investigación en ciencia e ingeniería de materiales como: Corrosión y protección, Materiales electroactivos y electroquímica, Nuevos materiales, Ingeniería de superficies, Materiales compuestos y polímeros, Biomateriales y energía.

 

 

 

- Grupo de Investigación en Materiales y Recubrimientos Cerámicos –GIMACYR–: 
El Semillero en el área de recubrimientos cerámicos, adscrito al Grupo GIPIMME, rápidamente evolucionó y se transformó en el grupo GIMACYR, el cual es referente a nivel nacional e internacional en recubrimientos cerámicos por proyección térmica, y promueve la investigación en ingeniería en las áreas de los materiales cerámicos: tecnológicos y avanzados. El grupo mantiene contactos con diferentes empresas para realizar en conjunto proyectos de investigación aplicada, fortalecer las líneas de investigación y apoyar no solo la maestría y el doctorado de los investigadores sino los procesos de formación de estudiantes de pregrado en los semilleros. 

 

 

 

 

- Grupo de Materiales Poliméricos:
El Grupo de Materiales Poliméricos se conformó de manera formal en 2008, fruto de la consolidación del trabajo con materiales poliméricos en el campo de la labor investigativa con estudiantes de pregrado, la asesoría, la consultoría y los servicios de laboratorio a empresas. Desde su fundación el grupo actúa con el sector productivo y transformador de los plásticos y los cauchos, basados en la investigación y la innovación. Procura impactar positivamente las actividades docentes de pregrado y posgrado de la región relacionadas con los materiales poliméricos, con un especial énfasis en el desarrollo de actividades de extensión académica en sus líneas de investigación que permitan hacer una divulgación efectiva del conocimiento generado o adquirido en el grupo.

 

 

 

 

 

- Grupo de Metales Preciosos –MAPRE–: 
El Grupo MAPRE está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales de alto nivel, con capacidad de abordar sistemas productivos complejos que agreguen valor en las diferentes etapas de los procesos extractivos de los minerales y metales, con altos estándares de calidad y trazabilidad. Tiene como referencia el diseño permanente de soluciones adaptables a las necesidades de la industria y la comunidad, articulando los diferentes actores locales o nacionales para el desarrollo de proyectos basados en una perspectiva ingenieril, social y ambiental. Su propósito es innovar en productos y procesos, siempre de cara al sector productivo.
  
 

 

 

Cifras claves 

De acuerdo con registros de la Institución, desde el año 2013 los grupos de investigación del Departamento de Ingeniería de Materiales han ejecutado cerca de 254 proyectos de investigación, financiados con recursos cercanos a los $76 mil millones de pesos.

Estos proyectos de investigación han permitido contribuir a la formación científica en la modalidad de trabajo de grado de cerca de 346 estudiantes de pregrado, 110 Magísteres y 76 Doctores.  La generación de nuevo conocimiento se ha evidenciado en la publicación de 2.560 artículos científicos en revistas de alto impacto (A1 y A2).

En la consulta más reciente, realizada a inicios de 2025 con los egresados del programa, se ha manifestado que la capacidad de análisis crítico y la formación en investigación son las dos competencias clave más significativas que reconocen en su proceso formativo, y es así como un 31% de los egresados declara que en la actualidad hacen parte de algún grupo de investigación.
 

Las líneas de investigación se han desarrollado con pertinencia, enfocándose en atender las necesidades de la sociedad y del sector productivo.

Las áreas de investigación se han transformado de acuerdo con las necesidades del entorno productivo y social de la región y el país, incluyendo inicialmente temas pioneros en Colombia como la corrosión y protección, la investigación pirometalúrgica y los materiales preciosos. La transición a un programa de Ingeniería de Materiales en el año 1995 permitió, además del liderazgo en investigaciones relacionadas con los materiales metálicos, la diversificación en otras áreas estratégicas como los materiales cerámicos, materiales poliméricos y los materiales compuestos. 

El quehacer investigativo de los grupos del Departamento de Ingeniería de Materiales ha enfrentado retos cada vez más exigentes, como el precario financiamiento de la investigación en Colombia, el escaso apoyo a la formación de alto nivel como los doctorados, la limitada infraestructura física y de equipos robustos para la investigación científica, entre otros. No obstante, ello no ha impedido el permanente accionar de los grupos de investigación y su crecimiento en infraestructura especializada, formación de profesionales de alto nivel y generación de nuevo conocimiento publicado en revistas científicas de alto impacto, inclusive en varios casos transferidos a la industria y a la sociedad.

La dinámica y el crecimiento de la investigación en el Departamento ha llevado al incremento y la creación de capacidades referentes en líneas como el desarrollo, el procesamiento y la transformación de materias primas para la creación de nuevos materiales, incluyendo técnicas avanzadas de manufactura; su estudio mediante técnicas modernas de caracterización, y su aplicación en temas estratégicos que impactan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la vida, la energía y el medio ambiente; el sector de la construcción, el transporte y en la industria en general.

La investigación en el Departamento de Ingeniería de Materiales ha sido motivada por la búsqueda constante de soluciones sostenibles y eficientes que respondan a las necesidades de la sociedad y del sector productivo. En un mundo en constante evolución y enfrentando desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos y el crecimiento poblacional, desarrollar nuevos materiales innovadores puede marcar la diferencia en la creación de productos más duraderos, ligeros, responsables con el medio ambiente y en el desarrollo de tecnologías más sostenibles y pertinentes.

La relevancia de la investigación en materiales radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, los nuevos materiales pueden conducir a la construcción de viviendas más eficientes y sostenibles, a la creación de dispositivos médicos más efectivos o a la producción de tecnologías limpias que minimicen la huella ambiental en procesos industriales. 

Además, la colaboración con el sector productivo permite traducir los hallazgos científicos en aplicaciones prácticas que fomenten el crecimiento económico y la creación de empleo. En este sentido, los grupos de investigación del Departamento de Ingeniería de Materiales de la UdeA sostienen un diálogo permanente con empresas como el Metro de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, ISA, Isagen, Erco, Tronex, Sumicol, Corona, Imusa, Haceb, Ecopetrol, Celsia, entre otras. Así como también, han mantenido comunicación permanente con entidades del sector público como el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia para que las investigaciones desarrolladas sean pertinentes y puedan aportar al desarrollo socioeconómico de la región. La investigación en materiales no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también promueve la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2