Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado noticias

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Socialización de proyecto entre Corantioquia y la Universidad de Antioquia

UdeA y Corantioquia socializaron los resultados del proyecto: “Aunar esfuerzos para la Exploración del potencial hidrogeológico en zonas de bosque seco en el cañón del Río Cauca en la jurisdicción de CORANTIOQUIA hacia las zonas priorizadas (avance Fase II)”.

Socialización proyecto UdeA-Corantioquia

Este 10 de febrero la Universidad de Antioquia, a través de su Grupo de Investigación en Ingeniería y Gestión Ambiental –GIGA–, y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA– socializó los resultados de los proyectos concernientes a la evaluación del potencial hidrogeológico en zonas asociadas al Bosque Seco y zonas priorizadas en la jurisdicción de Corantioquia.

Este evento, que contó con la asistencia de autoridades de CORANTIOQUIA, de la Universidad de Antioquia y personal interesado en el tema, sirvió como espacio para dar a conocer la importante alianza entre los sectores Universidad-Empresa, así lo dio a conocer Diana Jaramillo Ramírez, Subdirectora de Gestión Ambiental de CORANTIOQUIA, quien manifestó que “para nosotros siempre ha sido de mucho interés adelantar procesos con nuestro gran aliado, la Universidad de Antioquia, pues cuentan con grandes profesionales y expertos para desarrollar este tipo de proyectos de gran impacto”.

Así mismo, el Decano Julio César Saldarriaga Molina expresó que “el interés de la Facultad de Ingeniería en todos sus procesos y proyectos de investigación es tratar de apostar en la solución de los problemas que tiene y que presenta nuestro mundo real, aproximarnos a conocer, identificar y avanzar en la consolidación de lo que son estos proyectos tan grandes y que tienen tanta intencionalidad como el que presenciamos hoy en cabeza de la profesora Teresita Vargas Betancur, quien tiene tanto reconocimiento por su trabajo durante muchos años en estos temas de hidrogeología”.

Por su parte, la doctora y profesora de la Facultad de ingeniería, Teresita Betancur Vargas, explicó que “Los estudios adelantados desde la Facultad de Ingeniería han contribuido a la solución de problemas sociales en zonas donde el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para la población; han puesto en evidencia las funciones y los servicios que los acuíferos brindan a los ecosistemas y al ser humano; han brindado elementos técnicos para soportar la toma de decisiones y la adopción de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos”.
 
Contexto
Las aguas subterráneas son las que se encuentran por debajo del lecho de los ríos y bajo la superficie del suelo o del fondo marino, que brotan en forma natural, como las fuentes y manantiales captados en el sitio de afloramiento, o las que requieren para su aprovechamiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares. 

La importancia de las aguas subterráneas radica en la función de soporte a la sostenibilidad de muchos ecosistemas y en la posibilidad de constituir fuente de abastecimiento para satisfacer necesidades humanas.

Desde hace más de 20 años la Universidad de Antioquia trabaja en la generación de conocimiento acerca de la presencia de aguas subterráneas –un recurso natural invisible– en la geografía colombiana.

Con los más recientes convenios entre la UdeA y CORANTIOQUIA (Convenio 040-COV2011-220 y Convenio 040-COV2111-156) se ha avanzado en la definición del potencial de aguas subterráneas en la zona de influencia y áreas priorizadas del Bosque Seco Tropical.

Conclusiones
Entre las conclusiones presentadas por la investigadora Teresita Betancur Vargas durante la socialización del proyecto, se encuentran:

  • Hoy el agua subterránea es fuente de abastecimiento en la región del Suroeste de Antioquia, y está supliendo necesidades vitales de muchas comunidades rurales (0,9 millones de metros cúbicos).
  • Las líneas de flujo insinúan una clara relación hidráulica entre las unidades geológicas: Combia, Amagá Superior y Depósitos aluviales.
  • Desde ambas vertientes del Río Cauca, el flujo de aguas subterráneas tiene una tendencia clara hacia las áreas en las que se localiza el polígono que envuelve las zonas con potencialidad para albergar el Bosque Seco Tropical -BsT-.
  • El real potencial está por descubrir, se requieren nuevos ejercicios de exploración a escala de mayor resolución y trascender a la formulación de PMAA.
  • Con el fin de tener una mejor comprensión de la variable espacial de las unidades acuíferas identificadas y teniendo en cuenta criterios de extensión, complejidad estructural, características geomorfológicas, direcciones de flujo del agua subterránea e interacciones con aguas superficiales según cuencas hidrogeográficas, se segmentó la zona de estudio en siete de los sistemas, a los cuales se les llamó conjuntos hidrogeológicos.
  • Los conjuntos Cartama y Piedras-Mulatos, reúnen una serie de características que hacen especialmente importante ahondar en el estudio de las reales reservas de agua subterránea (en relación con la Formación Combia, Formación Amagá y los aluviales del Río Cauca).

Para conocer en detalle la socialización de los objetivos, metodología y los resultados de estos estudios, cuyo objeto fue “Aunar esfuerzos para la exploración del potencial hidrogeológico en zonas de bosque seco en el cañón del Río Cauca en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, y también hacia las zonas priorizadas”, los invitamos a visitar la grabación de la misma en: https://fb.watch/iCdEkKqqNf/

Finalmente, Diana Jaramillo Ramírez, Subdirectora de Gestión Ambiental de CORANTIOQUIA, afirmó que: “Desde Corantioquia, y con apoyo de la Universidad de Antioquia, seguiremos trabajando en el cuidado de los recursos naturales renovables; seguiremos articulados para llevar conocimiento a los territorios y ponerlos en práctica”. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2