Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Incursión y sostenibilidad de las empresas colombianas en el comercio internacional

El 50% de los emprendimientos en el mercado local desaparece después del primer año de incursión en el mercado internacional, pero el 40% de los nuevos ingresos que se mantiene, jalonan las exportaciones en el país.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

Al analizar las dinámicas de exportación, especialmente a nivel de firma, las estadísticas hacen referencia a la cantidad de empresas que exportan a determinados países o que ingresan a nuevos mercados, pero es poco el seguimiento hecho al comportamiento sobre el nivel de supervivencia y margen de sostenibilidad de las empresas, una vez incursionan en el mercadomargalida-murillo-lozano internacional.

En tal sentido, explicó la economista y profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Margalida Murillo Lozano, la discusión busca ir más allá de un margen meramente extensivo o intensivo y pasar a un análisis y descomposición del margen de sostenibilidad, que finalmente permita observar el crecimiento de las exportaciones, el cual depende en gran medida de que las empresas entrantes logren permanecer y posteriormente crecer en el comercio internacional.

En la foto, la profesora Margalida Murillo Lozano de la Universidad de los Andes

A esta discusión se suma la incidencia de los Tratados de Libre Comercio –TLC– sobre la decisión de las empresas de entrar o no al comercio internacional, o adherirse a las condiciones de un convenio de este tipo, tiempo después de estar participando en dicho flujo comercial, donde nuevamente las estadísticas se aproximan solo a registrar si el país de destino tiene TLC, con poco seguimiento sobre la duración de los flujos de exportación hacia dichos mercados.

Teniendo en cuenta esta y otras motivaciones, la profesora Murillo en coautoría con Cindy Paola Leal, investigadora asistente de la Universidad EAFIT, presentó la investigación, Tratados de Libre Comercio y duración de las empresas exportadoras: evidencia a nivel de firma para Colombia, durante el Seminario de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas.

De acuerdo con estudios citados por la economista, los emprendimientos en el mercado local tienen tasas de supervivencia muy bajas, el 50% de ellos desaparece después del primer año de incursión en el mercado internacional, pero el 40% de los nuevos ingresos que continúan exportando luego del primer año, son los que están jalonando las exportaciones en el país.

negociación-comercio-internacionalMientras tanto, en el mercado internacional, se desconocen las dinámicas de supervivencia y duración promedio de estas exportaciones, por lo que analizar su comportamiento transmite un primer indicador de éxito de la incursión de las empresas en el mercado internacional.

El estudio, publicado en la Revista Desarrollo y Sociedad, edición Nº88, centra su análisis en las empresas que empezaron a exportar antes de la entrada en vigor de los TLC y que continúan exportando después de estos convenios, y las empresas entrantes luego de que iniciaran dichos tratados, ya que estos acuerdos pueden incidir y afectar de manera distinta la toma de decisiones en cada firma. 

En el caso, por ejemplo, de las empresas que están decidiendo participar en los mercados internacionales, éstas estiman los posibles beneficios en función de los ingresos, la productividad y los costos de exportación fijos y variables; estos últimos pueden disminuir vía reducción de las tarifas arancelarias que es el primer efecto generado con la entrada en vigor de los TLC.

Sin embargo, sostuvo la profesora Murillo, “la reducción de tarifas por sí sola no garantiza que haya una mayor rentabilidad y sostenibilidad de las firmas entrantes y es importante en términos de política porque el llamado usual que se hace es estimular la entrada, pero más que la entrada es la duración de la empresa en el sector”.

Colombia tiene 16 acuerdos de libre comercio y es el quinto país en América Latina en este tipo de convenios, así mismo, el 80,2% de las transacciones se hacen a países con los cuales se tiene TLC, aunque, agregó la economista, “al observar las tasas de crecimiento de las exportaciones con países con los cuales se tiene tratado, se encuentra que el promedio anual de crecimiento no supera el 2%”.

TLC-firmas-entrantesEntre los resultados arrojados por el estudio, los TLC aumentan la probabilidad de supervivencia para las firmas continuas, pero para los flujos entrantes, estos acuerdos asocian una mayor probabilidad de salida o riesgo de fracaso. 

Lo anterior, puede asociarse a la experiencia acumulada de las firmas continuas y en ese sentido, el estudio concluye la necesidad de mecanismos que reduzcan las asimetrías de información y faciliten la transferencia de conocimiento a los nuevos participantes, como una manera de avanzar hacia incursiones más exitosas y duraderas en el comercio internacional.

Adicional, de 222 mil relaciones encontradas en el estudio, cerca del 87% son flujos que muestran un solo episodio de exportación, lo cual sugiere que las empresas que tienen varias interrupciones se caracterizan por tener una duración promedio mucho más baja en el mercado internacional.

Finalmente, explicó la profesora Murillo, lo que puede estar detrás de los efectos diferenciales de los TLC es el tema del certificado de origen, “la hipótesis es que las empresas que están aprovechando los TLC tienen certificado de origen, para el caso de las firmas que ya venían exportando, éstos aumentan la probabilidad de supervivencia, pero cuando interactuamos el certificado de origen con las empresas que inician, al parecer no está redundando en una mayor tasa de supervivencia”. 

De manera que, el estudio sugiere implementar instrumentos que permitan identificar la totalidad de empresas que utilizan de manera efectiva las tarifas diferenciales de los TLC, e indagar por los factores que inciden para que muchas de ellas no aprovechan las preferencias.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2