Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

I Congreso de Historia Económica de Colombia: perspectivas actuales sobre su investigación

Con el fin de promover la comunicación, el intercambio de experiencias y los avances en investigación acerca de la historia económica del país y de Latinoamérica, se realizó el primer Congreso de Historia Económica de Colombia. Espacio académico para la difusión y el debate, en torno a un campo donde el país es uno de los principales objetos de estudio para investigadores e historiadores en Colombia y Latinoamérica.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

El primer Congreso de Historia Económica de Colombia es una iniciativa de la Red de Investigadores en Historia Económica (RIHEC), apoyada por el Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaICANH– y la Red de Investigadores angela-milena-rojas-riveradel Banco de la República. La RIHEC está conformada por investigadores de 10 universidades del nivel nacional e internacional, entre ellas, la Universidad de Antioquia a través de la Facultad de Ciencias Económicas –FCE–. 

Para la profesora de la FCE Ángela Rojas Rivera, integrante del Comité organizador del evento, “el Congreso es un punto de partida bastante prometedor, que obedece a todas las sinergias organizacionales dispuestas para seguir construyendo espacios de intercambio que contribuyan a consolidar la historia económica de Colombia y la región”.

En la foto, la profesora Ángela Milena Rojas

Así como la profesora Rojas, quien además participó como panelista en la mesa de apertura del Congreso: Perspectivas actuales sobre la investigación en historia económica en Colombia, otros miembros del Comité organizador también acompañaron el encuentro dentro del panel de expertos, coordinado por Nectalí Ariza, PhD en historia de América y profesor de la Universidad Industrial de Santander. 

Es el caso de Óscar Granados, economista, PhD en Ciencias Sociales con énfasis en Ciencias Computacionales y profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Maribel de la Cruz Vergara, PhD en Historia Contemporánea y profesora investigadora de Historia en la Universidad de Cartagena, y Carlos Valencia, PhD en Historia y profesor de la Universidad Federal Fluminense, Brasil.

investigacion-economicaEntre los puntos a tratar dentro de la charla, los panelistas conversaron y expresaron sus análisis en torno al abordaje metodológico de la historia económica en la actualidad, tanto en Colombia como en América Latina, donde según comentó el profesor Óscar Granados, precisamente integrar otras alternativas multidisciplinares permite fortalecer el avance de la historia económica en Colombia y en general, sin quitar protagonismo a las bondades de la historia misma.

La historia tiene como cualidad fundamental las fuentes primarias; el punto está en cómo enriquecer el acervo histórico integrando alternativas multidisciplinares con el ánimo de que la narrativa histórica logre visualizarse y consolidarse de manera mucho más contundente”, agregó el académico.

Del lado del profesor Carlos Valencia, la historiografía colombiana en economía ha crecido significativamente, incluso en Latinoamérica, la mayoría de las investigaciones en historia económica son sobre Colombia. Sin embargo, señaló que todavía hay mucho por hacer en la construcción de un acervo digital, pues los métodos que permiten una recopilación de este tipo, requieren el uso compartido de bases de datos para procesar fuentes, así como análisis de redes, procesamiento masivo de imágenes, historia pública digital y construcción y uso de metadatos y metafuentes.

De acuerdo con datos presentado por el profesor Valencia, las herramientas más recurrentes en historia digital son los Sistemas de Información Geográfica en Historia y el Análisis de Redes, por lo que lamentó que los métodos digitales estén olvidados, mientras que, en contextos como Estados Unidos o Europa, son métodos que han avanzado.

Y aunque la profesora Maribel De la Cruz resaltó que existen bases de datos abiertas como las de Naciones Unidas y el Banco Mundial, otro asunto a considerar en el estudio de la historia económica en Colombia es la investigación comparativa y con datos estadísticos.

Para la investigadora, los números siempre han estado en la historia de la humanidad y su narrativa, pero a nivel de método, la diferencia se encuentra en la cuantificación como un proceso sistemático y organizado, cuya importancia aumenta con las tecnologías y el internet, que facilitan y permiten la recolección de datos globales accesibles a los investigadores.

historia-compendio-digitalPor su parte, expresó la profesora Ángela Rojas, los autores clásicos seguirán siendo una guía para que la investigación continúe y en ese sentido, agregó, los trabajos publicados en los años 70 y 80 relacionados con la teoría social (escuela de los anales, la visión estructuralista y materialista, la cliometría), dieron línea a investigadores actuales en historia económica que se han enriquecido con otras ciencias sociales como geografía, antropología, y economía ambiental.

Por lo tanto, se habla de una comunidad científica que construye la historia económica del país en el diálogo con otras disciplinas.

Así lo explicó el profesor Granados, “hay dinámicas en las que es necesario que el historiador económico trascienda de la perspectiva monodisciplinar a un sistema abierto, dispuesto a entender e incorporar en su ejercicio diferentes alternativas de entendimiento computacional, por ejemplo, rigurosidad en fuentes primarias, esquemas de información y lograr que las dinámicas académicas como investigador se sustenten en elementos más contundentes para que el tema tenga mayores recursos”. 

En tal sentido, reiteró Rojas, “es deseable que haya este cruce de intereses, lo cual alimenta el planteamiento de los problemas”. Y concordó, además, con la necesidad de trabajar más en equipo, aprovechar las fuentes de información y lograr un aprendizaje mutuo de métodos, tanto históricos como cuantitativos o en términos de las diversas teorías sociales.

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020