Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Premio a la extensión

Jaime Arturo Gómez Correa 

Profesor de la Facultad de Medicina. Por su trayectoria en los proyectos de intervención social y por su aporte a la solución de los problemas de población en condiciones de vulnerabilidad. Se ha destacado en su ejercicio docente y profesional por su labor académica al servicio de la Universidad y de la sociedad durante tres lustros, en proyectos que han permitido la caracterización sociodemográfica de grupos de población vulnerable —recicladores, desplazados y niños pobres—, y así ayudar a la mejoría de sus condiciones de vida.

A su acción solidaria en perspectiva de derechos con la comunidad, el profesor articula la función misional de la docencia; en los diferentes proyectos ha involucrado a los estudiantes, ya sea en calidad de voluntarios o de matriculados en cursos formales del programa Medicina, lo cual lo ha llevado a una reflexión permanente sobre la necesidad de articulación entre la docencia y la extensión, proponiendo cambios en los programas de los cursos y generando discusiones sobre enfoques pedagógicos y estrategias didácticas que puedan fortalecer la pertinencia de la formación de los estudiantes del pregrado de Medicina, y da pautas para la creación de un currículo integrado que recomienda la bibliografía más moderna sobre pedagogía.

Fue el promotor del Centro de Extensión de la Facultad de Medicina como ente articulador para apoyar administrativamente la gestión de proyectos en la unidad académica, y es el fundador y actual director del Consultorio de Seguridad Social Integral para ofrecer asesoría a la población clasificada como Sisben 1, 2 y 3 en seguridad social integral, en aplicación de los principios de solidaridad y de cooperación.

 

Teresita Betancur Vargas

Profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería. El proyecto de hidrología subterránea, liderado por la profesora Betancur Vargas, es una propuesta que con una base científica y tecnológica da respuesta a una necesidad social y ambiental de país. Con ello aporta al desarrollo medio ambiental del país, con una mirada prospectiva y de desarrollo territorial, con un alto impacto en el bienestar y en la calidad de vida de la población. 

Este trabajo articula los ejes misionales universitarios de docencia, investigación y extensión, y propicia un gran impacto en la vida académica institucional. Los aportes que la docente ha logrado hacer a la vida académica institucional han trascendido las fronteras, y han posicionado a la Universidad como un referente en los contextos nacionales e internacionales. El acompañamiento y la asesoría de trabajos de grado en distintos niveles, su actividad docente tanto en el campo curricular como de extensión en la línea de investigación en hidrología subterránea, la ubican con un desempeño académico destacado.

Luis Fernando Builes Builes 

Profesor, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Por su trabajo sistemático de proyección social relacionado con temas de paz, de convivencia y de democracia escolar. Como logros, se destaca su contribución al posicionamiento de la Universidad en temas relacionados con la convivencia, la democracia escolar, la negociación de conflictos y el diseño y montaje de un centro de mediación de conflictos escolares en el municipio de Sabaneta.

En los impactos para la Universidad se incluyen las elaboraciones teóricas en temas como paz, conflictos, violencias, convivencia escolar, participación, justicia escolar, manual de convivencia, y construcción de identidad y derechos humanos; igualmente los aportes en cuanto a promoción y a uso de los mecanismos de resolución de conflictos, su contribución en la creación de vínculos de la Universidad con otras instituciones de formación de talento humano con énfasis en la educación precedente, y la propuesta para la creación y puesta en funcionamiento de un Centro de Mediación de Conflictos para la Universidad de Antioquia.

En cuanto a los impactos para la sociedad, se destacan la orientación de los procesos de calidad de la educación en materia de convivencia escolar hacia la configuración de una escuela democrática, el acompañamiento al rediseño de los manuales de convivencia en algunas instituciones educativas bajo la metodología de aprender haciendo, y la configuración de un sistema de justicia escolar que privilegia la palabra como herramienta y la negociación como técnica.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2