Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

A través de encuentros y talleres, directivos docentes y docentes aportan a la comprensión, análisis y co-construcción de la Armonización Curricular de Medicina UdeA

Junio 27 de 2025

Luego de varias semanas de revisión y análisis de los documentos hasta ahora generados sobre el proceso de Armonización Curricular en la Facultad y en la Universidad, la normatividad vigente en el país y bibliografía adicional, los docentes que de forma voluntaria y comprometida integran los tres grupos de estudio del proyecto de Armonización y transformación curricular de los programas de pre y posgrado, socializaron sus propuestas entorno a asuntos clave como: la concepción o noción de ser humano/individuo que asume la Facultad, las dimensiones de la formación integral declaradas por la Universidad y la Facultad, los objetos de estudio de cada programa académico, el enfoque de la formación humanista y las capacidades/competencias para esta formación. 

Estas propuestas fueron expuestas durante la plenaria de los grupos de estudio, encuentro que hizo parte de una serie de reuniones y talleres presenciales en los que participaron jefes y coordinadores de programas, departamentos y secciones, así como docentes y empleados administrativos.

Durante la plenaria, los asistentes coincidieron en varios asuntos, entre ellos: la oportunidad que tiene la Facultad de construir una visión integral del ser humano, así como en la importancia de trabajar desde 4 dimensiones de formación: aprender a ser-sentir, aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer, alineadas con las racionalidades ética, estética, social y política que declara la Universidad.

En el tema de la formación humanista o humanística se hizo énfasis en la necesidad de garantizar para el contexto actual este tipo de formación en la Facultad de Medicina,  superando el saber médico, tradicionalmente enfocado solo en aliviar síntomas, y evolucionando hacia un enfoque que reconozca al paciente como ser integral, priorizando la empatía y el entendimiento profundo de la persona, incorporando valores humanistas en la relación médico-paciente, introduciendo la conceptualización y la comprensión de las emociones y deseos para lograr un desarrollo integral más allá de la simple eficiencia técnica.

En cuanto a las capacidades/ competencias se explicó que las que están declaradas en los documentos de armonización curricular para la Facultad, están siendo actualizadas para ser presentadas a la comunidad académica.

Ahora bien, durante las reuniones y los talleres para la armonización meso curricular, se inició el proceso de revisión de los perfiles de egreso de los programas de pregrado de la Facultad: Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Atención Prehospitalaria, proceso que se extenderá hasta agosto y que continuará posteriormente con la armonización del perfil con el plan de estudios.

Vale mencionar que esta armonización meso curricular es necesaria para las renovaciones de registros calificados y las autoevaluaciones de los programas que aspiran a su acreditación o reacreditación en el marco del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que deben enunciar unos perfiles de egreso y demostrar una coherencia con los procesos y resultados académicos definidos en los planes de estudio y fuera de ellos. Accede AQUÍ al ACUERDO 01 DE 2025.

¿Qué entendemos por resultado académico? hace referencia a los logros y los avances del estudiantado en su proceso de aprendizaje dentro del entorno académico, y no solamente dentro del entorno de formación de unos cursos dentro de un plan de estudios. Para la Universidad de Antioquia un resultado académico “es el estado final de los procesos formativos en educación superior; integran las capacidades adquiridas por los estudiantes a través de la docencia, la investigación, la innovación y la creación artística” (Glosario UdeA Procesos y Resultados de Aprendizaje).  

Igualmente, se realizaron talleres para la armonización micro curricular con el objetivo de llevar la experiencia de la prueba piloto realizada en el curso Biología de la Célula a otros cursos, inicialmente al siguiente bloque de espacios formativos: Acto Médico, Adolescencia I y II, Informática Médica I y II, Gastroenterología y nutrición, Neurociencias, Niñez I y II, Salud e infección I y II, Salud y sociedad I, II y III, Urgencias Médicas y Urgencias Quirúrgicas.

¿Qué sigue?

Según la asesora pedagógica externa de la Facultad de Medicina, los pasos a seguir están asociados con la generación de un documento de síntesis y recomendaciones sobre la actualización de la armonización, seguido de la elaboración y presentación de un documento con las capacidades/competencias de formación para la Facultad. De forma simultánea se continua este año con la revisión de los perfiles de egreso y su armonización con los planes de estudio y la armonización micro curricular.

Para tener en cuenta

¿Qué se está haciendo con respecto a la armonización curricular de los posgrados de la Facultad de Medicina?

Durante el 2025 se inició la armonización meso curricular de los posgrados de la Facultad de Medicina, especialmente con aquellos que están en proceso de autoevaluación para renovaciones de los registros calificados, esto con el objetivo del cumplimiento del Decreto 1330 de 2019 requisito indispensable en Colombia para poder ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior. Con los posgrados en materia curricular se están revisando los perfiles de egreso, definiendo los resultados de aprendizaje esperados de cada programa y armonizando el perfil con los planes de estudio.

 

Para conocer más sobre nuestra Armonización Curricular visita el micrositio Currículo al Día. Accede AQUÍ 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2