Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Préstele atención a la velocidad de sus pensamientos, podría estar relacionada con un trastorno mental

Mayo 19 de 2023

Un adulto sano produce en promedio 6.5 pensamientos por minuto. Sin embargo, hay quienes superan este promedio, lo que puede afectar sus niveles de concentración, la continuidad de sus ideas y la comunicación con otros, cuando este fenómeno es repetitivo se habla de aceleración del pensamiento, que puede ser un síntoma asociado con trastornos de ansiedad, trastorno bipolar y consumo de sustancias psicoactivas. 

¿Alguna vez ha contado sus pensamientos?  Diversas investigaciones en el campo de las neurociencias han sugerido que en la mente de un adulto sano se producen en promedio 6.5 pensamientos por minuto, lo que significa que en un día normal una persona puede tener más de seis mil.

La velocidad en que éstos se producen es un asunto que ha cobrado importancia para los clínicos, especialmente, si sobrepasa el promedio, porque la aceleración del pensamiento, como se denomina ese fenómeno, puede afectar la continuidad de las ideas, la concentración, la comunicación con otros y, de ser persistente, podría ser el reflejo de una enfermedad mental subyacente como el trastorno bipolar, de ansiedad o el consumo de sustancias psicoactivas.

 Pero, ¿qué son los pensamientos? De acuerdo con Juan Pablo Zapata Ospina, médico especialista en Psiquiatría, magíster en Epidemiología Clínica y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, “se trata de ideas, frases, imágenes o conceptos que se generan y se organizan para resolver problemas, tomar decisiones, comunicarse, aprender y comprender el mundo que nos rodea. Son productos de la mente que se pueden generar a partir de una orden o surgir involuntariamente como respuesta a un estímulo del ambiente”.

Ahora, la aceleración del pensamiento es un fenómeno que puede tener tres manifestaciones: sobreactivación del pensamiento, carga de sobreactivación del pensamiento y sobreexcitabilidad del pensamiento. La primera está asociada con pensamientos a una velocidad excesiva, cambian con gran facilidad, se pierde el hilo conductor entre ellos y no permiten la concentración.

“La carga de sobreactivación del pensamiento se da cuando estos abruman, la persona pierde el control y se angustia por no poder detenerlos. Y en la sobreexcitabilidad del pensamiento, se refleja la distracción constante, cada objeto o cada detalle produce una infinidad de pensamientos que no se pueden controlar y no hay tiempo de comprender sus significados y la persona se desconecta de todo a su alrededor”, explicó el psiquiatra y epidemiólogo clínico, Zapata Ospina, quien agregó que, investigadores de la Facultad de Medicina de la UdeA aplicaron un cuestionario a 250 personas para medir estas tres manifestaciones, hallando que los pacientes con trastorno bipolar que están en un episodio de manía presentan con mayor frecuencia estos síntomas.  

“Cuando este síntoma es permanente, causa estrés y afecta la capacidad de cumplir con los quehaceres en la vida diaria. En estos casos, las personas pierden la capacidad de concentración, lo cual genera ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño, hiperactividad y puede incluso acompañarse de síntomas psicóticos, es decir, cuando se presentan creencias falsas, alucinaciones y cambios graves de comportamiento”, aseguró el experto.

Sobre el cuestionario aplicado, Zapata Ospina indicó que está disponible para que psiquiatras y médicos entrenados lo apliquen entre sus pacientes como una herramienta para el diagnóstico oportuno de problemas o enfermedades mentales. Además, indicó que las personas que presentan aceleración del pensamiento, y esta les genera angustia o se acompaña de cambios en el comportamiento o agresividad deben consultar, para que un profesional realice la evaluación clínica y determine la necesidad de tratamiento. 

“Si el pensamiento acelerado no se evalúa a tiempo, se podría pasar por alto un problema de salud mental grave como el trastorno bipolar, que se caracteriza por episodios recurrentes y cíclicos de exaltación del ánimo que se conoce como manía y otros episodios de tristeza profunda. También se pueden pasar por alto los trastornos de ansiedad o alguna adicción”, puntualizó el experto.

Quienes consideren que necesitan atención inmediata pueden comunicarse con las líneas de atención en salud mental, que son operadas por el Hospital Digital de la Facultad de Medicina, se trata de: “Salud para el Alma” de la Gobernación de Antioquia a través de las líneas (604) 540 71 80 o 018000 413 838 o en la “Línea Amiga Saludable” de la Alcaldía de Medellín en el (604) 444 44 48.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2