Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Noviembre, un llamado a la acción contra las violencias basadas en género, racismo y todo tipo de discriminación en la Facultad Nacional de Salud Pública

Desde la Facultad Nacional de Salud Pública, levantamos nuestra voz en favor de la vida y la dignidad. En un país donde la violencia de género sigue siendo una realidad diaria, donde las discriminaciones por raza, orientación sexual y género aún hieren, este mes se convierte en una oportunidad crucial para visibilizar y enfrentar estos problemas. La Facultad, fiel a su misión, busca no solo denunciar estas realidades, sino también promover un entorno de cuidado, seguro, inclusivo y respetuoso para toda la comunidad universitaria.

La cotidianidad de la violencia: romper con la indiferencia

Es fácil pensar que "esto no me va a pasar", o que los chistes y comentarios despectivos son "inofensivos". Sin embargo, estos pensamientos reflejan una peligrosa indiferencia que perpetúa la violencia. Momentos cotidianos que suelen pasarse por alto, donde un comentario aparentemente inofensivo revela prejuicios y refuerza desigualdades. La joven que asume que denunciaría sin titubeos, o el amigo que, con tono jocoso, dice que las mujeres aprenden menos, nos muestran cómo la violencia no siempre viene en forma de golpes, sino que habita en los detalles diarios, en la cultura del silencio y la complicidad.

No hay lugar para el silencio: crear redes de apoyo y fortalecer las capacidades de denuncia

El esfuerzo de la Facultad no se queda en la denuncia. Su compromiso es también activo y concreto: un equipo dedicado para apoyar a las víctimas, un comité asesor en temas de género, y protocolos claros para la atención de casos. Con esto, la Facultad envía un mensaje claro: no estás sola, no estás solo, y el silencio no tiene por qué ser tu única opción. La creación de redes de apoyo en la Facultad y el acompañamiento especializado son un pilar fundamental para enfrentar la violencia desde una perspectiva de salud pública, abordando no solo la reparación, sino también la prevención y la educación.

Hacia una Facultad inclusiva: el lenguaje y la representación como ejes de cambio

Las palabras importan, y mucho. Queremos mostrar a las personas en su diversidad—sin estereotipos ni prejuicios—, y el reconocimiento de estudiantes y empleados en sus propias identidades, son pasos hacia un cambio cultural. “Sí, soy mujer y soy buena en matemáticas”, “Sí, soy afro y tengo derecho a oportunidades justas”, son expresiones que rompen con los prejuicios. La inclusión no es una consigna, es una práctica diaria que debe reflejarse en las aulas, en los pasillos y en cada espacio compartido de la Facultad. Por eso, el diseño de espacios académicos que integren la perspectiva de género y derechos humanos en salud pública es otra apuesta educativa, que permite a la Facultad formar profesionales con una mirada sensible e inclusiva.

Proyecciones y compromisos: construcción colectiva de un futuro sin violencia

La Facultad avanza con un plan que abarca desde la extensión de espacios de estudio especializados en feminismo y género hasta el desarrollo de un sistema de información para la prevención y erradicación de las violencias basadas en género (VBG). El reto de construir una Facultad libre de violencias demanda una estrategia integral y ambiciosa, donde la formación, la denuncia y la prevención se encuentren al servicio de una comunidad verdaderamente segura e igualitaria.

Nuestro compromiso es el cambio

En un contexto nacional que requiere respuestas urgentes, la Facultad Nacional de Salud Pública reafirma su compromiso: no toleraremos la violencia. Este noviembre, mes de la NO violencia contra la mujer, nos unimos como comunidad académica para rechazar las violencias, denunciarlas y acompañar a quienes las padecen. Porque cada paso cuenta, y cada voz suma. En la Facultad, todas y todos tenemos un lugar, y nos necesitamos mutuamente para construir una sociedad más justa y sin violencia.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2