Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¿Qué impacto genera el Fenómeno del Niño en la economía de Colombia?

Las altas temperaturas de este fenómeno meteorológico causan lluvias o sequías en diferentes zonas del país, que a su vez, generan cambios en la agricultura, caída de las reservas hidroeléctricas y aumento de los incendios forestales, lo cual, se traduce en un incremento de la inflación.

Fecha: 07 de marzo 2024

Por: Melissa Cuartas Estrada

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde noviembre del 2023, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales — IDEAM — de Colombia declaró oficialmente el inicio del Fenómeno del Niño en el país “luego de realizar seguimiento a la temperatura del océano Pacífico y establecer que durante cinco trimestres consecutivos se registraron valores superiores a 0,5 °C”.

La ubicación geográfica del país hace que este fenómeno meteorológico cause lluvias o sequías en diferentes zonas debido a las altas temperaturas en el ambiente, que a su vez, afectan a los diferentes recursos naturales; genera cambios en la agricultura, caída de las reservas hidroeléctricas y aumento de los incendios forestales.

Imagen recuperada de Pexels.

Además de los cambios climáticos, este evento natural aumenta las enfermedades de transmisión vectorial, como el paludismo o el dengue, y extienden sus áreas de contaminación a medida que aumentan las temperaturas.

¿Pero qué impacto genera El Niño específicamente en la economía de Colombia? De acuerdo con datos de la Federación de Aseguradores Colombianos —Fasecolda— el anterior fenómeno se vivió de 2015 a 2016 y generó reducciones drásticas de la calidad y producción en el maíz (-18,4 %), algodón (-22,8 %), sorgo (-36,7 %), cebada (-41,3 %), trigo (-42,9 %), entre otros.

Juan David Osorio Múnera profesor del Departamento de Economía.

Juan David Osorio Múnera, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas —FCE — de la Universidad de Antioquia —UdeA—, afirma que “el impacto que ha tenido el fenómeno se centra en 3 ejes: el primero es el efecto del cambio en la temperatura sobre el sector agrícola manifestado en pérdidas de cosechas, especialmente en regiones donde no se cuenta con sistemas de riego”

Adicionalmente, en este primer ítem el profesor Osorio resalta que hay además una disminución de la productividad de los cultivos que repercute en el aumento de los costos de producción y esto se traduce a incrementos en los precios del mercado final; resalta que este aspecto “es preocupante en la medida que acrecienta la presión inflacionaria que actualmente vive el país y que conlleve a que el Banco de la República retarde la reducción de las tasas de interés, y con ello, las señales de reactivar el consumo y la inversión”.

Imagen recuperada de Pexels.

 

El segundo eje para Osorio, son las afectaciones en el sector energético, “en Colombia cerca del 60 % de la de energía se genera por hidroelectricidad y durante el Fenómeno del Niño se reduce la precipitación promedio y por ello los niveles de los embalses que son la reserva de energía con la que se cuenta para satisfacer la demanda, lo cual, obliga a las empresas de energía a evaluar estrategias de racionamientos o de señales de mercado que permitan suplir la demanda”.

El tercer y último eje “se refiere a la reducción del recurso hídrico para abastecer el consumo de los hogares, y para atender los requerimientos de los sectores productivos”. Lo anterior ha llevado a implementar medidas para incentivar el consumo racional del agua y la programación de cortes agua por el riesgo de desabastecimiento.

El IDEAM, afirma que el fenómeno estará presente hasta mayo del 2024, y se considera uno de los periodos más largos en los que se vive sus efectos en las últimas décadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2