Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Foro Determinantes comerciales para la salud

 

Este espacio propiciará el análisis del enfoque de los Determinantes Comerciales de la Salud y su impacto en la salud de la población colombiana, con especial atención en las inequidades y la garantía del derecho a la salud y la alimentación adecuada. Este evento estará dividido en dos sesiones para la interacción con el público a través de preguntas y respuestas: la primera será un diálogo entre Determinantes Comerciales de la Salud y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y, la segunda, las implicaciones de los Determinantes Comerciales de la Salud sobre el Derecho a la Salud y el Ambiente Sano.

Participarán expertos nacionales e internacionales quienes compartirán con los avances del enfoque de Determinantes Comerciales para la Salud que ha publicado The Lancet en 2023. Esta muestra como los factores comerciales tienen un impacto directo en la Salud Pública, entre estos: las políticas y acuerdos comerciales internacionales, que pueden afectar el acceso a medicamentos y alimentos esenciales; la regulación de la venta de productos y servicios, algunos de ellos nocivos; la publicidad y marketing de alimentos, especialmente los poco saludables; el acceso a medicamentos y tecnologías médicas, como las patentes, que pueden limitar el acceso a tratamientos esenciales y; las prácticas comerciales globales pueden influir en la seguridad alimentaria.

En este mismo informe se promueve un enfoque holístico de los factores de salud, abordándolos entre sectores, incluyendo comercio, salud, economía y medio ambiente, para diseñar políticas orientadas al bienestar general que mitiguen sus impactos negativos y aborden los desafíos de salud globales. Por eso, este evento es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos y alternativas emergentes en la regulación de estos determinantes, un tema de vital importancia para la salud pública y el bienestar.

Este espacio será posible gracias al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR-, la Unidad de Apoyo a la Incidencia en Políticas Públicas y Relacionamiento Institucional de la Facultad Nacional de Salud Pública, el Grupo Investigación en Saberes Alimentarios (SAL) y la Unidad de Problemáticas de Interés en Nutrición Pública de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, como un aporte a la defensa del Derecho a la Salud y a la Alimentación. 

Archivo GenéricoPuede inscribirse en el siguiente enlace

Perfiles ponentes internacionales:

Ponente internacional Brasil- Paula Johns: Cofundadora y directora de ACT Health Promotion en Brasil, una red dedicada a la promoción de la salud pública. Es una destacada socióloga y autora en la serie de la Revista The Lancet sobre determinantes comerciales para la salud. Paula ha trabajado intensamente en áreas relacionadas con el control del tabaco, la promoción de la alimentación saludable y la movilización social en defensa de la salud pública. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Global Alcohol Policy Alliance (GAPA).

Ponente internacional México - Christian Paul Torres: Coordinador de Conflictos de Interés e Interferencia de la Industria en El Poder del Consumidor, México, y Social Media Coordinator de la World Public Health Nutrition Association. Con una vasta experiencia en análisis de políticas públicas alimentarias y la interferencia de la industria en salud, Christian es un reconocido autor y conferencista en temas de salud pública y regulación de la industria alimentaria.

Perfiles ponentes nacionales:

Santiago Salinas: Miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), experto en derechos humanos y litigio estratégico en Colombia. Santiago ha estado involucrado en la defensa de derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la alimentación adecuada y la lucha contra las desigualdades provocadas por los determinantes comerciales.

Vladimir Betancur Arias: Antropólogo de la UdeA, Magister de Investigación en Estudios de la cultura, con mención en políticas culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito. Docente del departamento de trabajo social de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Investigación en Estudios Interculturales y Decoloniales

Valerin Saurith López: Coordinadora de la Comisión Asesora de La Guajira en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Valerin ha trabajado en la implementación de políticas públicas enfocadas en la protección de la salud y el bienestar infantil, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.

Más información: 
Diana Otavo, Comunicaciones CAJAR (318 5612285). 
María Paulina Restrepo, profesional incidencia (3004187060)
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2