Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Entrega de informes a la JEP por parte de la UdeA y la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas Medellín

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el Instituto de Estudios Políticos y la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas Medellín presentaron 3 informes a la Jurisdicción Especial para la Paz sobre los patrones de violencia política y espacialidad asociados al desplazamiento forzado en Medellín y el Oriente Antioqueño y los contrastes del desplazamiento intraurbano en Medellín.

La entrega fue presidida por el Magistrado de la JEP, Roberto Carlos Vidal, y contó con representantes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Personería de Medellín, el secretario encargado de la No Violencia de la Alcaldía de Medellín, el decano de la Facultad Luquegi Gil Neira y el director del Instituto de Estudios Políticos Juan Carlos Arenas.

En el caso de la Universidad de Antioquia, fueron entregados un par de investigaciones sobre desplazamiento forzado en Medellín y Oriente Antioqueño:

Patrones de violencia política y espacialidad asociados al desplazamiento forzado. 1985-2015. Caso Medellín, presentado por el Instituto de Estudios Políticos y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Como base para apoyar la priorización, creación y consolidación de la línea de investigación sobre desplazamiento forzado de la JEP, y en aras de aportar al esclarecimiento de los hechos para la garantía de los derechos de las víctimas a la Justicia, a la verdad y la no repetición, este informe fue producto del proyecto de investigación “BALANCE DE BALANCES DESPLAZAMIENTO FORZADO. CASO MEDELLÍN 1985 – 2015”, cuyo objetivo general es: Realizar un balance de balances de los estudios realizados sobre el desplazamiento forzado, en el marco del conflicto armado, en la ciudad de Medellín (1985-2015)

Patrones de violencia política y espacialidad asociados al desplazamiento forzado. 1985-2015. Caso Oriente Antioqueño, presentado por el Instituto de Estudios Políticos y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de Antioquia)

Como base para apoyar la priorización, creación y consolidación de la línea de investigación sobre desplazamiento forzado de la JEP, y en aras de aportar al esclarecimiento de los hechos para la garantía de los derechos de las víctimas a la Justicia, a la verdad y la no repetición, este informe fue producto del proyecto de investigación “BALANCE DE BALANCES DESPLAZAMIENTO FORZADO. CASO ORIENTE ANTIOQUEÑO 1985 – 2015”, cuyo objetivo general es: Realizar un balance de balances de los estudios realizados sobre el desplazamiento forzado, en el marco del conflicto armado, en la ciudad de Medellín (1985-2015).

Ambas investigaciones que se desarrollaron mediante la investigación cualitativa, cuya principal estrategia metodológica fue documental, consideraron el estado del arte, como la forma de aproximación más adecuada para identificar la producción académica existente,  comprendido como una modalidad investigativa, que más allá de la organización y sistematización de información, exige a partir de la lectura analítica de la producción académica, un ejercicio hermenéutico que produce conocimiento en tanto como resultado del proceso investigativo, se generan nuevos hallazgos, construcciones teóricas, categorías que enriquecen el campo temático en el que la indagación tiene lugar e hipótesis interpretativas.

Además, en ambas investigaciones se realizó un análisis de las noticias de prensa de la base de datos del CINEP relacionadas con desplazamiento forzado en el territorio durante el periodo 1992-2015, las que se recolectaron, organizaron y analizaron bajo las variables antes enunciadas.  Tomando como marco analítico el texto de Gutiérrez, Francisco y Elisabeth Wood “Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica”; se realizó una descripción de la manera en que el contexto y los patrones de violencia política se relacionan con el desplazamiento forzado.  Desde lo propuesto por este marco analítico se seleccionaron los componentes de contexto, patrones de violencia política y espacialidad.

Los informes presentan cuatro partes cada uno: un consolidado de la información de contexto y patrones de violencia del desplazamiento forzado encontrado en la producción académica sobre desplazamiento forzado en el ámbito territorial; el consolidado de la información encontrada en noticias de prensa del ámbito territorial sobre contexto y patrones de violencia política asociada al desplazamiento forzado; el análisis cuantitativo de los datos encontrados en las noticias de prensa concerniente a patrones de violencia política en relación con el desplazamiento forzado; por último, un balance de las hipótesis interpretativas.

Por su parte, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas Medellín, presentó el informe Medellín frente al desplazamiento forzado intraurbano: una ciudad de contrastes.

Este primer informe sobre desplazamiento forzado intraurbano a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), denominado Medellín frente al desplazamiento forzado intraurbano: una ciudad de contrastes, que contribuye con la memoria y la búsqueda de justicia entorno a este delito en la ciudad, evidencia este tipo de desplazamiento como un delito sistemático, con amplio alcance territorial y que ha generado graves daños en la población, la memoria y la posibilidad de paz local.

La MMPEV busca que este informe incida en la apertura de un nuevo macro caso en la JEP sobre desplazamiento forzado y en la inclusión de las víctimas de Medellín. Luz Elena Galeano, víctima del conflicto armado e integrante de la mesa, afirmó que este informe es un paso muy importante porque visibiliza este flagelo que ha sido sistemático. “Esto fue posible gracias a un rastreo que hicimos con diferentes instituciones, personas y mesas de trabajo para presentar el contexto y la recolección de los testimonios con las voces de las víctimas y que dijeran dónde habían sufrido este hecho”.

Reviva la transmisión en vivo de la entrega de estos informes:

https://fb.watch/c5IU7dk8DO/ 

Publicado el 30/03/22


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2