Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Dos proyectos de la Facultad de Comunicaciones y Filología fueron seleccionados en la 18° Convocatoria BUPPE

Medellín, 03 de noviembre de 2022

Por: Ana Karina Muñoz Gutiérrez, estudiante del pregrado en Periodismo

El Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión realizó su 18ava convocatoria para apoyar proyectos que dinamicen la interacción de la Universidad de Antioquia con la sociedad, en cuyos resultados publicados este 21 de octubre figuran dos proyectos a cargo de docentes de la Facultad de Comunicaciones y Filología. 

El primero, “Expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria: Creación de espacios político-poéticos de paz” y el segundo “Sistematización y creación audiovisual de prácticas ecofeministas en dos organizaciones rurales de Antioquia: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y Rodando en Bicicleta”. Ambos proyectos cumplen los requisitos de promover el diálogo, la circulación de saberes y la transformación territorial mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, lo que les permite ser parte de los 12 proyectos seleccionados de mayor puntaje. 

En el primer proyecto, la docente e investigadora de la Facultad, Alba Shirley Tamayo, trabajará junto a la Madres de la Candelaria en la creación de espacios teatrales que representen narrativamente la realidad de la desaparición forzada en el país. Este trabajo se realizará en Medellín, pero también en otras regiones de Antioquia. Esto es lo que nos cuenta sobre este proyecto:

¿Cómo se construyó este proyecto?

En marzo de este año, la profesora Ana María Vallejo y yo estuvimos trabajando unas propuestas de significación de lo que ha sido el proceso de las Madres de la Candelaria con relación a la victimización por desaparición forzada para conmemorar el día en que se creó este movimiento social. Entonces, ellas hablaron conmigo para pedir el apoyo de la universidad y llevar a cabo esa idea que tenían de hacer una pequeña obra de teatro en la que expresaran cómo había sido su proceso, entonces me reuní con la profesora Ana María y las apoyamos en la concepción del proyecto. 

¿Cómo fue el proceso de selección?

A través de la página de extensión, luego ya quedamos en la primera etapa de selección. A partir de esto, entramos en el listado de participantes para mantener una comunicación continua sobre cómo iba el proceso. Hubo muchas escalas de selección, yo creo que eso apunta a mirar que la comunidad sí esté presente, que sí se haya hecho mano a mano con ella. Para ello destaco el acompañamiento continuo por parte de la Vicerrectoría de Extensión. 

¿Qué expectativas tienen?

Ellas esperan poder mostrar lo que ha sido la búsqueda de sus familiares desaparecidos y desaparecidas, también exponer todo el proceso personal en la Asociación Camino de Esperanza Madres de la Candelaria la cual les ha brindado mucho apoyo y en la que han encontrado otras compañeras de lucha y de camino, encuentros que les sirve para fortalecerse como personas. También es una perspectiva política de su búsqueda en relación con los entes gubernamentales, que muchas veces se quedan muy quietos. Pero también a la solidaridad de la gente de a pie, más precisamente de la comunidad universitaria, en la cual ellas esperan incidir para mostrar esa perspectiva poética y política de todo lo que significan estos cambios abruptos en la vida y esas trayectorias cortadas por la desaparición de un ser querido. Por un lado, concientizar y por el otro sensibilizar.  Primero a partir de la construcción teatral que evidencia los procesos de desaparición forzada y todo lo que implica para las familias como para la misma sociedad. 

Vamos a llevar esto a la comunidad universitaria en el campus central pero también en las sedes regionales.  La idea es dejar unas capacidades para que ellas tengan unos conocimientos de las expresiones teatrales y cómo abrir estos espacios. La intención es que la gente esté pendiente porque vamos a convocar su participación a través de las redes de la Universidad de Antioquia, entonces ya se darán cuenta cuando estemos haciendo las presentaciones y cuando estemos iniciando esto en Medellín.

En el segundo proyecto está el profesor de la Facultad, Carlos Augusto Giraldo, quien realizará un trabajo de creación audiovisual sobre prácticas ecofeministas junto a la Asociación Campesina de Cimitarra y el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta que se realiza en Amalfi. Esto es lo que nos cuenta sobre este proyecto:

¿Cómo se construyó este proyecto?

Conocimos la Asociación Campesinas del Valle del Río Cimitarra, la ACVC, en la realización de otro proyecto que se está llevando a cabo por medio de la anterior convocatoria BUPPE “Construyendo la paz”. Además de esto, tuvimos un acercamiento con el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta. Entonces la propuesta surge a partir de la Asociación Campesinas de Cimitarra y Rodando en Bicicleta para entrelazar conocimientos, sistematizarlos y, finalmente, realizar esta producción en la que se reconozcan ambos procesos. Se empieza a elaborar la idea de trabajar a partir de la metodología de investigación-creación, a partir de las experiencias que ha tenido esta organización en sus prácticas; se investiga, se socializa y posteriormente se crea un producto audiovisual de la mano de Rodando en bicicleta. 


¿Cómo se realizó el proceso de selección de la convocatoria?

Nosotros hemos tenido ya la experiencia de llevar a cabo un proyecto seleccionado, pero en esta ocasión, hay que destacar de la Coordinación de Extensión de la Facultad, que tuvimos mucho acompañamiento. Ya habíamos estado con dos proyectos anteriormente, pero en esta ocasión estuvimos más asesorados en el proceso. Esto nos permitió realizar este proyecto, siempre de la mano de ambas organizaciones, de las cuales siempre había alguien presente en su construcción.

¿Qué expectativas tienen con la realización de este proyecto?

A partir de reconocer cómo el papel de la mujer ha sido subestimado históricamente, hacemos una investigación y registro de estos procesos y su resignificación, para llevarlo a un producto audiovisual que se presentará también en el Festival de Rodando en Bicicleta. Con esto, estas dos organizaciones, y las comunidades aledañas a Amalfi y el río Cimitarra podrán identificar cómo se han desarrollado estas mujeres lideresas, en territorios que también han sido puntos de tensión por el conflicto del país, como es el caso de la Asociación de campesinas. Entonces directamente tendrá una afectación en las organizaciones que participan en su elaboración, pero también los habitantes de Amalfi y de las poblaciones aledañas podrán enterarse de este trabajo. Nosotros tenemos el deber de socializar este proyecto con la misma comunidad. Además de esto, se podrá divulgar con la universidad en Medellín y las demás regiones.

La Facultad felicita a la profesora Alba Shirley Tamayo y al profesor Carlos Augusto Giraldo por su compromiso con los proyectos que lideran y los motiva a seguir apostándole a estas iniciativas que promueven la integración de nuestra Universidad con la sociedad.

Consulte aquí la Resolución No 84 de 2022 de la Vicerrectoría de Extensión por la cual se asignan los recursos a los proyectos seleccionados dentro de la XVIII Convocatoria BUPPE.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2