Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

jueves, 23 de marzo 2023
23/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Patricia Nieto: una maestra del Periodismo

Este 9 de febrero, como parte de la conmemoración del Día del Periodista, el Club de la Prensa otorgó el premio Manuel del Socorro Rodríguez en la categoría 'Profesor Universitario' a Patricia Nieto, maestra de varias generaciones de periodistas de la Universidad de Antioquia, quienes como reporteros en las comunidades más remotas y desde la docencia, la investigación, la radio, la prensa o la televisión hacen que la sociedad se informe, se encuentre y se reconozca a través de sus propios relatos.

La Facultad de Comunicaciones le envía a la profesora Nieto un saludo especial por su nuevo reconocimiento que da cuenta de su compromiso y vasta experiencia en la formación de periodistas.

Recordamos el perfil de la maestra Nieto en el libro Espíritus Libres-Egresados Universidad de Antioquia, publicado por el Programa de Egresados de la Alma Máter.

 

Patricia Nieto

 

Unas botas ‘machita’ y una libreta de apuntes — parafraseando el libro de A. Chéjov donde narra su viaje y su estancia en la Siberia de los desterrados políticos a finales del siglo XIX— es lo único imprescindible para Patricia a la hora de hacer trabajo de campo. Pueden ser viajes cercanos a las comunas de Medellín donde malviven los “destierrados”, o a lejanos municipios antioqueños y de otras regiones olvidadas del país; esos “paraísos perdidos” habitados por víctimas de la violencia que no han podido huir.

En los talleres que ha realizado con apoyo de la Alcaldía de Medellín durante los últimos años está la mirada sensible de una periodista que desde sus épocas de reportera en el periódico El Mundo y en La Hoja de Medellín, eligió a los “otros” como protagonistas de sus historias.

Y de vuelta a la academia, a su querida Alma Máter, donde hizo el pregrado en Comunicación Social y Periodismo y la maestría en Ciencias Políticas —de la que se graduó con una tesis meritoria sobre el desplazamiento armado en Colombia (1998) —, Patricia ingresó al Instituto de Estudios Políticos y con la inspiradora guía de María Teresa Uribe siguió ocupándose de las víctimas del conflicto armado como objeto de estudio. Asimismo, ha guiado a sus estudiantes para que desde géneros como la crónica y el reportaje exploren esas historias dramáticas, sin añadirles drama, sin faltar a la verdad, sin faltarles compasión.

Tal es su compromiso de narrar el conflicto que podría ser la reencarnación de otra periodista sonsoneña, María Martínez de Nisser (1812-1876), la primera mujer colombiana que publicó un libro de memorias sobre la guerra civil en la provincia de Antioquia. Como su marido, el ingeniero sueco Pedro Nisser, cayó prisionero en la Revolución de los Supremos (1841), ella decidió infiltrarse como soldado del Ejército constitucional para rescatarlo.

Sin alinearse con ningún bando, solo con el de los desarmados, Patricia comenzó a escribir sobre este conflicto interminable, y en su libro Llanto en el paraíso. Crónicas de la guerra en Colombia (2009), Premio Nacional de Cultura de la Universidad de Antioquia, recoge las voces de esas víctimas invisibles, principalmente mujeres, con la fuerza de la denuncia. Y es que desde 1992, esta aguda observadora y documentalista de la realidad colombiana no ha dejado de recibir premios y nominaciones por su trabajo periodístico. Ese año recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, otorgado por la Agencia de Prensa Latina, y en 1996 fue Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Tampoco ha cesado su prolífica producción. En 1998 publicó El sudor de tu frente: Historias de trabajadores, un libro de perfiles de trabajadores (donde alternaba a los “topos” que construyeron los túneles del Metro y a la modelo Natalia París, que también sudaba la gota), y los tres tomos de los talleres realizados con víctimas, bajo el auspicio de la Alcaldía de Medellín: Jamás olvidaré tu nombre (2006), El cielo no me abandona (2007) y Donde pisé aún crece la hierba (2010), entre otras antologías. Libros que, como dice ella, “duelen, arden y molestan”.

Pero la sencillez de la “profe” Patricia es a prueba de balas, de premios y reconocimientos. Sigue siendo la maestra querida por sus estudiantes, la colega solidaria y la amiga leal. Además, la coleccionista de lápices y libretas de apuntes de todos los tamaños y colores, y de la mejor literatura periodística, multiplicada en los últimos años de doctorado en Comunicación en la Universidad de La Plata, Argentina, con una tesis sobre el relato autobiográfico y el poder de la memoria.

Y es que así como su clóset está lleno de prendas blancas, a Patricia Nieto la seducen las páginas y las pantallas en blanco para llenarlas de testimonios y fijarlas con su escritura, arma infalible de paz.

 

Foto: Natalia Botero
Perfil: Mary Luz Vallejo

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020