-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Generales
Líneas de Investigación
Líneas de Investigación y núcleos problemáticos
Condiciones de vida y salud
- Demografía antropológica
- Salud mental, cuidado comunitario y ruralidad
- Proceso salud/enfermedad/muerte.
Servicios de salud y respuesta social
- Humanización y salud
- Servicios de salud
Educación como práctica social en la formación de profesionales del área de la salud.
Condiciones de vida y salud
Responsables: María del Pilar Pastor
Área de conocimiento: Condiciones de vida y salud
Descripción: Esta línea se interesa en profundizar en la comprensión de la determinación histórico-social de la salud-enfermedad más allá de la descripción de las causas de enfermedad y muerte, para aportar a su conocimiento como resultado de las condiciones de vida, ambientales, económicas y políticas; y develar las lógicas que subyacen a los problemas relevantes en su relación con las políticas y el tejido social.
Objetivos
- Generar conocimiento sobre las condiciones de vida y de salud en su relación con el proceso vital humano.
- Aportar a la comprensión de la determinación histórico-social de la salud-enfermedad-muerte.
- Analizar los cambios demográficos y culturales de diversos grupos sociales.
- Construir un marco conceptual que contribuya a la comprensión de los fenómenos de salud-enfermedad-muerte en los diversos colectivos y su relación con la legislación y las políticas sociales.
- Impulsar investigación participativa-colaborativa, que permita reconocer tanto los sufrimientos como las resistencias colectivas que se gestan en la ruralidad colombiana en torno a la salud y la vida.
- Contribuir a la apropiación social del conocimiento generado en la línea y al fortalecimiento de la capacidad investigativa por parte de los actores sociales.
Núcleos problemáticos: Hacen parte de esta línea los estudios sobre las necesidades de los grupos sociales, la caracterización de contextos locales, así como las diferencias históricas, sociales y económicas entre regiones y grupos poblacionales y su relación con la morbilidad y la mortalidad.
De esta línea de investigación hacen parte los núcleos problemáticos que se describen a continuación:
Demografía antropológica
Responsable: María Mercedes Arias Valencia
Interés social y práctico
La demografía antropológica tiene por objeto el microanálisis, es decir, el estudio de sociedades de “pequeña” escala; se interesa por la comprensión de fenómenos tales como la desigualdad, la exclusión, la interculturalidad y la hibridación, así como los mecanismos para enfrentarlos desde el punto de vista de la salud colectiva. Estudia el impacto de procesos sociales sobre la ecología humana de pueblos cuyos parámetros demográficos tienen variaciones considerables en un corto período de tiempo, lo cual se denomina inestabilidad demográfica.
Igualmente, pretende analizar fenómenos relacionados con la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, los cuales se comportan de manera diferente en los grupos poblacionales, insertados en un contexto social y político mayor, la sociedad nacional, en el cual se ubican como subordinados, diferentes y sujetos a una relación desigual. De esta manera se busca que los estudios tengan sentido para los colectivos y que, de una u otra forma, propicien su revalorización.
Este núcleo problemático se pregunta por:
- Los cambios demográficos y culturales y el contacto con la sociedad mayor.
- La sobrevivencia y pervivencia de pequeños grupos.
- La reproducción biocultural.
- La salud y el comportamiento reproductivo.
- Los contrastes, encuentros y desencuentros entre la legislación, las políticas sociales y las prácticas relacionadas con los cambios demográficos y culturales.
- La vulnerabilidad de grupos poblacionales y su relación con las políticas sociales
- Los procesos de inequidad, desigualdad y exclusión.
Proceso salud/enfermedad/muerte
Responsable: Luz Estella Varela L
Interés social y práctico
Busca profundizar en la comprensión del proceso salud/enfermedad/muerte en su determinación histórico-social, así mismo, en el análisis de la distribución y determinantes de los procesos mórbidos y letales. Se trata de encontrar caminos epistemológicos y metodológicos que en el reagrupamiento de las causas de enfermedad y de muerte, permitan comprender estas realidades no como resultado sino como indicativo de un proceso que trascienda lo biológico y lo individual, para señalar su articulación con las condiciones de vida, lo cual permite identificar problemas más complejos y formular propuestas de transformación.
Este núcleo problemático se pregunta por:
Las condiciones de vida que determinan los procesos de salud, enfermedad y muerte en los diferentes contextos histórico-sociales.
La distribución de la enfermedad y la muerte en los distintos momentos históricos.
El macro contexto económico y social que determina las condiciones de vida y salud de los colectivos y su relación con las políticas sociales.
Salud mental, cuidado comunitario y ruralidad
Responsable: Beatriz Arias
Interés social o práctico
Este núcleo entrelaza la salud mental como un campo complejo, interdisciplinario, en construcción, que se instala en el mundo de los vínculos y los lazos sociales con el cuidado comunitario, referido a las prácticas y estrategias que generan vínculos de apoyo, protección y continuidad de la vida. La ruralidad por su parte se asume como conjunto de fenómenos sociales que construyen un escenario, un contexto y unas subjetividades.
De esta forma, este núcleo de la salud mental enriquece conceptualmente el cuidado comunitario, cimentado en la vida cotidiana, rompe con la mirada hegemónica biomédica, en la que se fragmenta, se simplifica u oculta al sujeto; también pregunta por las capacidades y potenciales de los colectivos y las personas para resistir con dignidad toda la adversidad que les rodea, a través de la recuperación de la memoria colectiva y de la sociabilidad como fuente inagotable de una verdadera “terapéutica comunitaria”.
Las aproximaciones éticas, estéticas y políticas para comprender la salud mental y su cuidado, a través de categorías que superen la medicalización y la patologización, pretenden aportar al giro epistémico que requiere la investigación del siglo XXI; un siglo al que, por un lado, los poderes hegemónicos le apuestan a la guerra, la devastación, la miseria y la ruptura de todo valor humanizador, pero por el otro, un siglo que nos demuestra que la población glocal centradas en el valor de la vida, en todas sus expresiones se resiste y reinventa permanentemente. Aquí, la postura política y ética de enfermería, para ser fiel a sus principios de preservar la dignidad humana, consiste también, en orientar los cuidados bajo el respeto de la alteridad y la vida.
Este núcleo problemático se pregunta por:
- La pertinencia y factibilidad del desarrollo de investigaciones participativas-colaborativas que contribuyan a identificar las condiciones de vida y las resistencias colectivas que se gestan en la ruralidad colombiana y a formular políticas sociales en salud.
- La capacidad investigativa y la apropiación social del conocimiento generado por parte de los actores sociales en contextos rurales para dinamizar las políticas.
- Reconocer las realidades con una mirada de “frente” y desde “adentro” como fuente inagotable de re-significaciones y significaciones novedosas para el cuidado en casos de duelos y pérdidas, respuestas endógenas y micro-procesos sociales, lo que otorga nuevos sentidos para la Enfermería, surgidos de nuestros contextos y de la constitución de los sujetos y sus subjetividades.
Línea Servicios de salud y respuesta social
Responsable: Hugo Alberto Múnera
Área de conocimiento: Políticas como respuesta social en cuanto a la organización del sistema, la prestación de servicios y la humanización del cuidado a la salud.
Descripción de la línea
Los estudios de esta línea se orientan a la comprensión y explicación de las respuestas que construyen la sociedad y el Estado para afrontar las problemáticas que impactan en la salud de la población y sus condiciones de vida. De manera particular, se interesa por el estudio de las políticas, programas y proyectos, su diseño, adecuación e implementación en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. Así mismo, se interesa en comprender la humanización del cuidado en sus distintas dimensiones.
Políticas sociales
Responsable: Maria Victoria López L.
Interés social y práctico
La producción de conocimiento en este núcleo problemático contribuye a la evaluación del logro de objetivos de las políticas sociales y a la formulación e implementación de nuevas propuestas que aporten a la participación social en la toma de decisiones en política pública. Así mismo, impulsa la investigación sobre los efectos de las políticas en distintas dimensiones de la atención y la organización de los servicios de salud.
Este núcleo problemático se pregunta por:
- El contexto de las políticas internacionales, nacionales y locales relacionadas con la organización del sistema de salud, el acceso a los servicios y las acciones sociales y sanitarias referidas al proceso salud-enfermedad-cuidado.
- Los efectos de las políticas sociales en las condiciones de salud, en la organización y en el acceso a los servicios de salud.
- El cuidado, los servicios de salud y de asistencia social en el marco del derecho a la salud.
- La articulación entre la investigación social en salud y las políticas sanitarias.
Humanización y salud
Responsable: María Mercedes Arias Valencia
Interés social y práctico
Este núcleo se interesa por comprender las dimensiones filosófica, ética, humanística, administrativa, social, cultural y religiosa de la humanización en la atención en salud y el cuidado de enfermería, las razones teórica y práctica, como fundantes de la política y la moral, considerando que la falta de humanización es uno de los problemas que las instituciones y los profesionales enfrentan.
Este núcleo problemático se pregunta por:
Los postulados teóricos relacionados con la humanización en la prestación de servicios de salud: similitudes y diferencias histórico-sociales.
Los procesos de humanización – deshumanización: actores, características y componentes.
La coherencia entre las teorías y prácticas de atención y cuidado humanizado.
Línea la educación como práctica social en la formación de profesionales del área de la salud.
Responsable: Beatriz Ospina Rave
Área de conocimiento: El contexto social, cultural y político en los procesos educativos y en la formación profesional y disciplinar.
Descripción: Esta línea tiene por objeto el estudio la educación, los procesos educativos en la formación profesional en el área de la salud, así como su relación con las políticas y los servicios de salud clínicos y comunitarios. Se interesa por la forma como se construye y reconstruye el conocimiento, el papel de las instituciones educativas, del profesor y del estudiante en la búsqueda de aprendizajes significativos para la vida y para la transferencia del conocimiento. Se espera que este conocimiento les permita interactuar con el entorno y construir alternativas de solución a problemas que plantea el contexto social y disciplinar.
Objetivos
- Desarrollar elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos para la construcción de currículos pertinentes en lo académico y social de los profesionales de las áreas de la salud y su relación con las políticas educativas y de salud.
- Consolidar comunidad académica que favorezca el diseño, ejecución y evaluación de políticas educativas en contexto, que promuevan una educación emancipadora, critica y desde la complejidad.
- Identificar las formas de enseñar y aprender una disciplina del área de la salud: la intencionalidad de los procesos educativos, sus didácticas, las relaciones disciplinares e interdisciplinares, los escenarios contextualizados de las prácticas, y en general sobre el conocimiento del ambiente de aprendizaje en el cual se interactúa.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}