Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Comprender la justicia restaurativa: la experiencia de la Cátedra JEP en la Universidad de Antioquia

Comprender la justicia restaurativa: la experiencia de la Cátedra JEP en la Universidad de Antioquia

En 2025, la Unidad Especial de Paz (UEP) de la Universidad de Antioquia y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desarrollaron la tercera edición de la Cátedra JEP-UdeA, una apuesta conjunta por acercar el sistema de justicia transicional y restaurativa a la academia, las instituciones públicas y los territorios. Esta edición se enfocó exclusivamente en el sistema restaurativo de la JEP, sus fundamentos teóricos y metodológicos, sus actores y las posibilidades de contribuir al mismo por parte de la sociedad.

Desde 2021, ambas entidades mantienen un convenio marco de cooperación que ha permitido implementar diversas acciones de formación y pedagogía para la paz. Como explicó Natalia Maya, coordinadora académica de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia, este año el énfasis fue novedoso: “Esta tercera versión de la cátedra tuvo un énfasis particular en la comprensión teórica, metodológica del sistema restaurativo. Es un piloto, si se quiere, porque las anteriores cátedras estaban muy enfocadas en la comprensión del conflicto armado y la implementación del Acuerdo Final de Paz”.

La Cátedra reunió a estudiantes y docentes de distintas universidades —Uniminuto, Universidad de Medellín, UNAD— así como a funcionarios(as) públicos(as) de Medellín y de la Gobernación de Antioquia. También participaron víctimas y líderes comunitarios. Y en total, fueron 19 las personas que se certificaron.  Esta diversidad fue clave para el enfoque restaurativo, el cual demanda la participación articulada de múltiples sectores. “Dentro de la triada restaurativa —comunidades, víctimas y comparecientes— el rol de los y las funcionarias públicas locales es muy clave”, señaló Maya.

Desde la JEP, la Cátedra se enmarca en una estrategia nacional para extender la pedagogía del sistema restaurativo a distintos sectores sociales. Así lo explicó Camila Medina Arbeláez, del Programa de Alianzas con Universidades: “El sistema restaurativo tiene el propósito de acercarnos al sector académico, a distintos actores, a la reflexión sobre lo que implica hacer, tejer, construir la justicia transicional y restaurativa en el país”. Para Medina, la apropiación social de este modelo también implica comprender cómo operan las sanciones propias y las medidas de contribución a la reparación, y cómo pueden participar distintos actores en su implementación.

Uno de los módulos de la Cátedra estuvo dedicado a los macrocasos de la JEP. Boris Duarte, del equipo de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional, explicó que este espacio abordó tanto el marco jurídico que permitió la apertura de los 11 macrocasos como sus principales desarrollos. “Hemos hecho una reconstrucción del marco jurídico que nos permite comprender los criterios de selección y priorización, así como una aproximación a las rutas procesales, las audiencias de reconocimiento y los procesos restaurativos”, afirmó. Según Duarte, estos avances son cruciales para establecer patrones y responsabilidades, pero también para garantizar la verdad y la no repetición: “Esto es importante no solamente para garantizar la verdad, que es uno de los principales reclamos de las víctimas, sino sobre todo para garantizar la no repetición”.

Desde los territorios, la Cátedra también fue una oportunidad para confrontar los ritmos del sistema institucional con los de las comunidades. Claudia Yanet Rengifo González, investigadora y profesora de cátedra de la Universidad de Antioquia, y parte del Proceso de memorias colectivas y paz territorial de la zona nororiental, advirtió: “Una cosa es el ritmo comunitario, el ritmo de los procesos sociales y comunitarios, o de la paz a la pequeña escala, y otro es el tiempo institucional, el de la promesa transicional. Y a veces ese puede ir rápidamente y puede ir de manera atropellada sobre los territorios”.
Rengifo subrayó que la universidad no puede ser un actor externo al sistema restaurativo, y que su rol debe estar a la altura del momento histórico que vive el país. “La universidad no hace solamente informes. La universidad escribe la historia. Tenemos que ser salvaguarda de las memorias de las comunidades, pero también contarle a la historia lo que está aconteciendo en este periodo”, expresó. En ese sentido, hizo un llamado a que las ciencias sociales y humanas de la Universidad de Antioquia asuman una postura activa frente a la implementación de los acuerdos y al seguimiento del legado de la Comisión de la Verdad.

En su conjunto, esta edición de la Cátedra dejó capacidades instaladas en los participantes, aportó herramientas para incidir desde distintos campos como la academia, la institucionalidad, las organizaciones sociales, y reafirmó la necesidad de fortalecer los vínculos entre los territorios y el sistema de justicia. Como lo planteó Natalia Maya, “quedó sembrada una semillita para seguir trabajando y aportando a los propósitos de la Jurisdicción”.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2