Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Así vivimos la Cátedra Abierta Regional: ComerConciencia, volver a la cocina natural
Así vivimos la Cátedra Abierta Regional: ComerConciencia, volver a la cocina natural
En la última Cátedra Abierta Regional, titulada ComerConciencia: Volver a la Cocina Natural, exploramos el valor de regresar a los orígenes de nuestra alimentación. Acompáñanos en este recorrido por la cocina tradicional, el territorio y los saberes ancestrales, de la mano de la profesora Julia María Monsalve. ¡Escucha el audio completo ahora y redescubre la esencia de la cocina natural!
La Cátedra Abierta Regional, es un espacio liderado por la Dirección de Regionalización desde hace 12 años, consolidado como una estrategia de divulgación y apropiación social del conocimiento que, gracias al trabajo conjunto con unidades académicas de la Universidad de Antioquia y actores estratégicos de las regiones donde la Alma Máter tiene presencia, aborda temáticas relevantes y de actualidad, propiciando reflexiones y análisis en áreas sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas, que inciden directamente en la transformación y el desarrollo de los territorios.
Éste es un escenario para el intercambio de conocimientos que permite, a partir del debate, fortalecer los procesos de participación ciudadana e identidad territorial. Esta propuesta está dirigida a toda la comunidad y cobra sentido en la medida en que cada uno de sus actores la reconozca como un punto para el encuentro y la construcción del capital social, donde confluyen saberes y propuestas generadas en la Universidad como centro cultural, académico, científico y humanista, que sin duda, es patrimonio de todos los antioqueños.
El pasado 29 de agosto se realizó en el Campus Apartadó, la Cátedra Abierta Regional Comer ConCiencia: volver a la cocina natural, un encuentro que contó con la participación entusiasta de estudiantes de la Institución Educativa Currulao, miembros de la Red Sembrando Paz y la comunidad local, donde se discutió sobre el origen de los alimentos, la cadena de producción, la importancia de una alimentación balanceada, los ingredientes naturales, sus nutrientes y efectos en el cuerpo humano; recetas tradicionales y su relación con las prácticas ancestrales.
Foto tomada por: Caroll Ríos. Degustación de quesos con pimentón y finas hierbas.
La comida natural no solo representa un vínculo profundo con la tierra, sino que también, es un reflejo de las tradiciones y prácticas que han sido transmitidas de generación en generación. Hablar de Urabá es hablar de cocina, de alimentos, de pescado, de plátano, de queso, de frutas tropicales, de gran variedad de tuberculos, de hierbas, cilantro. También es hablar de tradición, de cocciones a fuego lento, ollas de barro y cucharas de palo, elementos que aún se conservan y que representan un vínculo profundo con la historia y el legado familiar.
Durante el evento, la profesora Julia María Monsalve, coordinadora de regionalización de la Escuela de Nutrición y Dietética, ofreció una conferencia sobre la importancia de volver a la cocina natural. Agradecemos a todos los participantes que se unieron a este encuentro de saberes y sabores, recordándonos que la cocina, más allá de ser un acto cotidiano, es un reflejo de nuestra identidad y nuestro patrimonio.
Al finalizar, integrantes de la Red Sembrando Paz, presentaron sus emprendimientos y ofrecieron algunas degustaciones de productos naturales, invitando a los participantes a seguir consumiendo y aportando al comercio y la producción local, que es tan importante en una región como Urabá.
Los Invitamos a escuchar la conferencia de la profesora Julia María Monsalve.