-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Retos y Oportunidades para la Educación Superior la Ciencia, Tecnología e Innovación
- ${title}
Retos y Oportunidades para la Educación Superior la Ciencia, Tecnología e Innovación
El Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno - CCPP - y su capítulo Antioquia, realizó el conversatorio Retos y Oportunidades para la Educación Superior, la Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, 2022- 2026 teniendo como Sede la Universidad CES.
Los panelistas invitados fueron Rectores(as) que representan las IES miembros del CCPP de las diferentes universidades del país como: la Universidad CES, Universidad del Valle, Universidad Pontificia Bolivariana , Universidad Simón Bolívar, Universidad Santiago de Cali, Corporación Universidad de la Costa, Corporación Universitaria Americana , Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Antioquia.
El conversatorio fue guiado a través de unas preguntas orientadoras cuyo objeto fue responder a las necesidades actuales de los jóvenes en temas de deserción, inclusión en la educación superior, estrategia de educación superior y fortalecimiento de habilidades digitales y socioemocionales (gestión del tiempo, disciplina y motivación, entre otros) teniendo presente el aporte de cada institución para mejorar el modelo educativo y preservar la integridad y la institucionalidad.
El rector de la Universidad de Antioquia Jhon Jairo Arboleda Céspedes participó en las siguientes preguntas.
¿Qué tipo de estrategias debe diseñar e implementar el MEN para incrementar las tasas de cobertura de educación superior en Colombia (2023-2026), reconociendo un énfasis diferenciador por regiones?
“Un saludo muy especial para Edgar Varela Ríos, rector, colega de la Universidad del Valle, al doctor Manuel Acevedo, rector anfitrión de la Universidad CES y al doctor José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar. Saludo muy especial a todos los delegados de las instituciones invitadas a este importante conversatorio. Un saludo al doctor Lorenzo Portocarrero, quien es el presidente del Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno. Es muy importante. Considero yo un fortalecimiento de las finanzas, de la educación superior pública y especialmente las universidades públicas del país.
Es necesario abocar la reforma a la Ley 30 en su artículo 87 87, porque arroja resultados muy importantes. Ya lo vimos en el cuatrienio pasado, pero también obedece a un estudio consciente, serio del - SUE - Sistema Universitario Estatal y la división de los vicerrectores administrativos, que han hecho esfuerzos enormes de estudio y nos han puesto, por supuesto, por encima del IPC, un crecimiento entre 4.5 y cinco puntos porcentuales. Creo que es un asunto muy importante que habrá que tramitar y abordar por fortuna el señor ministro ha venido hablando de este tema y, por supuesto, tenemos un Congreso que es proclive a hacer el análisis y, por supuesto, la posterior aprobación de esta importante política pública. Creo también que es estratégico para el nuevo gobierno fortalecer las universidades públicas del país y las instituciones de educación superior del país que mediante esos recursos adicionales que hagamos va a ser presupuestal, se fortalezcan las finanzas y sobre el fortalecimiento de las finanzas logremos responder a los retos de ampliación de cobertura, de mejoramiento de la calidad y sobre todo también con ese enfoque territorial, desarrollar, implementar o fortalecer, dependiendo de los avances que tenga cada institución, la presencia en los territorios regionales.
Es muy distinta las oportunidades que tienen nuestros jóvenes en las ciudades capitales que las que tienen nuestros mismos jóvenes en territorios apartados de esas ciudades capitales. Así es que es un imperativo fortalecer la estrategia de regionalización de todas las universidades públicas, de las instituciones de educación superior también, que tienen mucho que aportar en este sentido y por supuesto, no solamente con oferta educativa pertinente y de calidad, sino también volcar hacia el territorio las oportunidades en términos de investigación, de ciencia, tecnología y por supuesto, esa relación de doble vía con la sociedad que permita identificar esos problemas y traerlos a la universidad para ensayar propuestas”.
La Directora de la Escuela de Gobierno Yadi Marcela García, complementa la respuesta del Rector Arboleda
“La articulación tiene gran importancia donde el objetivo es que tanto las entidades públicas como privadas trabajen de la mano en el territorio y el objetivo también es abundar esfuerzos y recursos tanto físicos como de talento humano que cada institución puede brindar. en nuestro territorio tenemos 13 sesionales y se tiene la oportunidad de trabajar con esas instituciones amigas, por esto es importante lo que se gestó dentro de este centro., pero tiene también una tarea desde la academia y la investigación y el acompañamiento del sector público y privado, es invitar al sector empresarial, ya que nuestras universidades necesitan que todos esos estudiantes que constantemente sacamos tengan oportunidades.
Todo el sector productivo tiene que estar articulado y conversar el mismo tema con nosotros, de lo contrario vamos a seguir sacando egresados sin ninguna posibilidad laboral”.
¿Cómo aprovechar la oportunidad que tiene el MEN para repensar la educación superior y la formación para el trabajo a partir del fortalecimiento de habilidades digitales y socioemocionales (gestión del tiempo, disciplina y motivación, entre otros)?
“Yo creo que es fundamental en este momento de la historia de nuestro país, atender lo que ha sido un reclamo de los jóvenes del territorio nacional. Los jóvenes quieren estudiar otras cosas, quieren tener otros tiempos de duración y quieren poder hacer esos estudios desde lugares incluso inimaginados. Yo creo que tenemos que responder a ese reto importante y tenemos una oportunidad muy, muy clara a través de lo que ha sido denominado el Marco Nacional de Cualificaciones. Yo creo que esa habilitación a las universidades y a los institutos de educación superior de alta calidad en el país, va a permitir formar el talento humano que se requiere para el ejercicio laboral. Es necesario y es imperativo cerrar esas brechas en lo que significan las necesidades de la empresa, con las oportunidades y la formación que hacemos desde las instituciones de educación superior. No es dedicarnos exclusivamente a las necesidades que tienen los empresarios, pero sí tenemos que seguir haciendo aportes importantes y también, por qué no, haciendo guianza. Es importante de otras instituciones acompañar a universidades de alta calidad para lograr acertar no solamente en los programas, en las áreas del conocimiento, en las cualificaciones que necesitan nuestros empresarios, sino también en la calidad que tiene que estar de la mano de esos procesos de formación.
Es una oportunidad muy importante del ministerio de trabajar conjuntamente con las universidades , con las instituciones de educación superior, la educación precedente podrá tener también el talento humano que requieren nuestras empresas para el correcto funcionamiento y engrandecimiento de la actividad empresarial que permite también generar desarrollo sin olvidar por su puesto y seguir sin duda en la formación profesional, técnica y tecnológica , pero también fortalecer la formación en posgrados en términos de Maestría y Doctorado , creo yo que con ese fortalecimiento , con esa oportunidad que se presenta podemos darle trámite a uno de los temas más difíciles que tiene nuestro país y abrir caminos distintos para atender las necesidades y la realidad que ahora reclaman nuestros jóvenes”.
La doctora García, Directora de la Escuela de Gobierno de la UdeA realizó un cuestionamiento:
¿Cómo hacer desde las universidades que los jóvenes que vienen del sector rural, quieran volver a las regiones ?
“Conozco la problemática que tiene el campo y los muchachos vienen a estudiar porque les interesa el sector agropecuario, pero a la hora de terminar ya no quieren retornar a sus municipios a los territorios. Entonces cómo hacer para que se enamoren, desde los contenidos de lo que estamos haciendo, desde la visión de todas las carreras, también este grupo puede estar evocado a estudiar y para poder decirle al gobierno que la universidad pueda sacar muy buenos profesionales que quieran retornar a los sectores. Eso hace que la cualificación de las personas que asumen los gobiernos locales no sea la que todo el mundo esperaría y todos quisieran quedarse en las ciudades grandes para poder buscar un trabajo. Debemos implementar estrategias que nos faciliten que las personas se vuelvan a enamorar del campo, municipios y entorno local”.
Para finalizar se pudo concluir que con este segundo encuentro de los capítulos de Antioquia, se pretende que dichas instituciones se conviertan en un puente para lograr que el Ministerio de Educación Nacional implementen más estrategias y mejore la calidad de la educación superior del país.
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado