Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Congreso “El legado de la CEV: Desafíos para la paz en un contexto global en crisis”

“La regresión o la progresión, la repetición o la superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de nuestras palabras” (Silvia Rivera Cusicanqui, 2010). 

Fecha: 28 y 29 de agosto de 2025 
Lugar: Universidad de Antioquia. Auditorio piso 1 Edificio de Extensión. Campus Medellín
Horario: 8: 30 a.m. a 6:00 p.m.

Durante los últimos dos años, tras la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), el Instituto CAPAZ ha organizado dos congresos en los que ha primado el diálogo entre la academia, el gobierno y la sociedad civil. El primero, titulado El Futuro del Pasado, además inauguró una revista que lleva el mismo nombre que recopila las reflexiones surgidas en estos espacios de conversación.

En el primer año, después de visitar varias regiones del país para socializar y discutir el informe y sus recomendaciones, el evento se denominó A un año de la entrega del informe de la CEV y se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Los ejes temáticos se dividieron en cuatro grandes bloques: 1. Los tomos que abordaron temas novedosos como Género e Interseccionalidad y Exilio; 2. Recomendaciones importantes que reflejaban una apuesta clara del gobierno, como la Reforma Agraria Integral y la Reforma al Sector Seguridad; 3. Temas a veces controversiales, como Memoria y Verdad, donde se discutieron pedagogías para la paz y el papel de los museos de la memoria; y 4. Se introdujo un tema más abarcador: la Justicia Transformadora y los avances generales en las recomendaciones de la CEV. Las memorias de este evento están disponibles aquí.

El segundo congreso, titulado Reflexiones indispensables: una mirada a las memorias, las recomendaciones de la CEV y la construcción de la paz, organizado junto con la Universidad Distrital de Bogotá, se centró en un balance sobre las recomendaciones, sus avances y los principales retos. Se abordaron temas urgentes como la Política de Drogas y la política de Paz Total. También se trataron temas novedosos, como la Interseccionalidad, las masculinidades, el racismo estructural y la naturaleza como sujeto de derechos. Además, se discutieron temas un poco menos abordados en los debates, como el papel de la universidad en el conflicto armado y los archivos de la CEV. El evento concluyó con un panel sobre diálogo social. Las memorias de este segundo encuentro se encuentran aquí.

En 2025, continuaremos con esta iniciativa, pero en esta oportunidad queremos poner el foco en la coyuntura tanto mundial como nacional. Afrontamos un escenario mundial marcado por la crisis de la cooperación internacional, un notable giro a la derecha y un panorama nacional preelectoral, con un gobierno que enfrenta múltiples desafíos y crisis en varias de sus políticas más importantes, como la de Paz Total. En este contexto, proponemos para el primer día conversaciones que nos ayuden a reflexionar sobre los desafíos más relevantes en las políticas que han buscado la implementación de las recomendaciones de la CEV y del Acuerdo de La Habana, así como sus avances y retos para el nuevo gobierno. Por otro lado, para el segundo día, buscamos dialogar sobre las relaciones entre lo nacional y lo internacional, las decisiones políticas de otros países y su impacto en Colombia en clave de construcción de paz.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2