Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Seminario Iner 2023
Seminario Iner 2023
Colombia: eclosión de espacialidades. Una mirada desde Antioquia
Del 05 al 28 de septiembre
Universidad de Antioquia: multicampus
Presentación
El Seminario Iner es una estrategia para la divulgación de los procesos de investigación realizados en el Instituto de Estudios Regionales y es una oportunidad para la generación de un espacio de encuentro propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre el Iner, instituciones de diversa índole, estudiantado y público en general. Durante los Seminarios llevados hasta ahora, el Iner ha favorecido la apropiación social del conocimiento, al tiempo que ha buscado que su profesorado, investigadores asociados, semilleristas, pares y aliados académicos, puedan participar de un espacio idóneo para la coproducción de conocimiento pertinente, crítico y transformador, articulado a los diferentes programas de investigación del Instituto: 1) Conflictos, seguridad y paz, 2) Procesos de configuración del espacio, 3) Subjetividades y agencias políticas, 4) Desarrollo y bienestar y 5) Geografías del conocimiento.
Para la versión 2023, el Seminario tendrá como énfasis reflexivo el asunto de las espacialidades, articulado desde la revisión de las múltiples formas de ordenamiento del espacio y la planificación del desarrollo en Colombia, tanto desde los instrumentos y directrices institucionales y normativas, como desde los procesos que, aunque no reglamentados, han implicado que comunidades en lugares diversos elaboren de manera específica sus espacios en procesos geohistóricos de larga data o de emergencia reciente.
Esta yuxtaposición de las figuras institucionales de ordenamiento, con las formas seculares de comprensión y apropiación del espacio de raigambre indígena, afrodescendiente, campesino o popular, pueden estar marcadas por la convergencia de propósitos e intereses o, pueden también estar generando conflictos y tensiones como consecuencia de las concepciones diferentes sobre el territorio y los valores que se le asignan a los elementos que lo constituyen. Colombia ha vivido un interesante proceso de configuración territorial desde que la Constitución de 1991 habilitara la conformación de resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras, además de los desarrollos legislativos posteriores que dieron paso a la posibilidad de conformación de regiones de planificación, creación de municipios, zonas de reserva campesina, parques y reservas naturales, zonas de especial interés económico, entre otros. Adicionalmente, desde hace apenas unos años, como resultado del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, se permitió la creación de figuras especiales de ordenamiento territorial para la reincorporación de excombatientes.
Este complejo entramado de figuras de ordenamiento territorial pone de relieve la importancia que tiene para el país la comprensión de sus implicaciones en el desarrollo económico y productivo, así como en la vida cotidiana de las comunidades locales. Los procesos de movilización social por la defensa de los territorios, han puesto en evidencia que muchas veces las comprensiones institucionales y corporativas sobre los ‘recursos’, la naturaleza, los bosques, los páramos y el agua, marcadas por directrices de aprovechamiento que ponen en primer lugar la generación de riqueza y el crecimiento económico, colisionan con los conocimientos, memorias y saberes de comunidades que priorizan la vida con dignidad y la permanencia en los lugares habitados. En estas circunstancias, ordenar para la vida y planificar para el bien-estar, configuran una agenda de alta pertinencia política, social, ambiental y cultural en los tiempos actuales.
Teniendo en cuenta lo anterior, para el Instituto de Estudios Regionales resulta de la mayor importancia abrir una reflexión sobre los aportes realizados en sus más de tres décadas de existencia, desde sus proyectos de investigación, docencia y extensión, en torno a los procesos gubernamentales e institucionales de ordenamiento territorial, así como en lo referente a las elaboraciones propias de las territorialidades campesinas, étnicas o populares. Por ello, el Seminario convoca a la revisión de la multiplicidad de maneras diferenciadas de habitar y apropiar el espacio, esto es, un balance de la ‘eclosión de espacialidades’ que ponen de manifiesto la diversidad epistémica y cultural de Colombia, al tiempo que invita a la localización y producción de conocimiento situado, en este caso, a propósito de ‘una mirada desde Antioquia’, donde se han manifestado históricamente territorialidades diversas.
Por las implicaciones territoriales que tiene la temática general del Seminario, se desplegará una metodología que involucra la realización de sesiones de discusión en todas las regiones de Antioquia, desarrollados en articulación con los equipos de trabajo de los campus de la Universidad. Estas sesiones regionalizadas buscan dar la mirada desde Antioquia, a partir de la revisión de los procesos que en la actualidad sitúan temas de gran relevancia para la comprensión de sus realidades territoriales y de las espacialidades más significativas para su configuración, tales como: a) fronteras y re-imaginación departamental; b) ordenamiento territorial para la paz; c) ‘nuevas’ regiones, provincias y distritos; d) agua, conflictos socioambientales y vida digna y; e) Universidad y diversidad regional.
Las sesiones regionales contarán con la participación de un o una conferencista del Iner, una invitada o invitado de la región respectiva y un taller colectivo de co-producción de conocimiento entre los asistentes. Una vez terminadas estas sesiones, se realizará un encuentro síntesis de dos jornadas en el campus de Medellín, el cual involucrará charlas magistrales, un panel con relatores regionales y un taller colectivo para la co-producción de conocimiento.
Información general del Seminario 2023
Modalidad: Regionalizado-presencial, con transmisión en vivo.
Fechas: Del 5 al 28 de septiembre 2023
Hora: Sesiones regionalizadas de 8:00 am a 12:00 m o 2:00 pm a 5:00 pm. Sesión síntesis en Medellín de 9:00 am a 5:00 pm.
Lugar: Auditorios UdeA en Bajo Cauca, Urabá, Oriente, Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Medellín, según la sesión.
Énfasis temático: Eclosión de espacialidades en Colombia.
Comité académico
- Katerine Montoya Castañeda, Coordinadora de investigación Iner e investigadora RERDSA
- Juan Camilo Domínguez Cardona, profesor Iner e investigador GET
- Vladimir Montoya Arango, profesor Iner, investigador GET
- Natalia Cardona Berrío, profesora Iner, investigadora CVT y coordinadora semillero CVT
- María José Rubiano Atehortúa, coordinadora semillero RERDSA
Metodología
El Seminario Iner 2023 tendrá 10 sesiones regionalizadas (una en cada campus) y una sesión general de síntesis en Medellín, combinando ponencias magistrales, conversatorios y talleres prácticos de co-producción de conocimiento.
Las sesiones regionalizadas se desarrollarán con el co-liderazgo de un o una integrante del comité académico del Seminario y del equipo de trabajo del campus regional en el que se desarrolle. Se realizará de forma presencial durante 4 horas, estimando: una ponencia Iner, una ponencia regional y dos horas de taller práctico. Cada sesión contará con un/a relator/a de la región y un relator/a del Comité académico del Semanario.
La sesión general de síntesis se realizará durante dos días en Medellín, con la siguiente agenda:
27 de septiembre
9:00 a.m. a 12:00 m.: Ponencias magistrales en el marco de los 5 ejes temáticos.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.: Panel-conversatorio con la participación de los directores y directoras de los campus regionales, alrededor de los temas abordados en las diferentes regiones.
28 de septiembre
8:00 a.m. a 11:00 m.: Taller práctico (collage) en el marco de los 5 ejes temáticos.
11:00 a.m. a 11:40 a.m.: Síntesis y retos.
11:40 a.m. a 12:00 m.: Cierre cultural.
Cronograma general
Reel programación por regiones
Formulario de inscripción
Transmisiones:
27 de septiembre
28 de septiembre
Nuestras redes sociales son:
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020