Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Estudios críticos del agua
Estudios críticos del agua
Memorias del curso
Por Jorge Andrés Aristizábal Gómez y Ricardo Vladimir Rubio Jaime
Del 29 de julio al 04 de agosto se realizó, a través del Instituto de Estudios Regionales, el curso intersemestral "Estudios críticos del agua", el cual contó con la coordinación de las docentes Denisse Roca-Servat y Claudia Puerta Silva de la Universidad de Antioquia y Frédérique Blot de la Université de Toulouse. Así, durante una semana, estas docentes compartieron con los asistentes -dentro de los cuales se contó con estudiantes de pregrado, maestría y doctorado- una serie de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas para un abordaje crítico y ético de las relaciones hidrosociales.
El curso estuvo estructurado en varios momentos, que combinaron los diferentes modelos pedagógicos y formatos de clase. Se contó con espacios de discusión entre docentes y estudiantes, rompiendo el modelo tradicional de verticalidad y abriendo la posibilidad a aportar desde el conocimiento disciplinar de cada uno; talleres de cartografía en grupos, a través de los cuales se consiguió identificar múltiples problemáticas socioambientales asociadas al uso del agua, mapear los actores involucrados (incluyendo los no-humanos) y pensar posibles soluciones o planes de acción para tramitarlos; espacios de exposición magistral, como la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado, donde la profesora Blot pudo exponer el enfoque relacional y su relación con las geografías del poder; y una salida de campo al barrio El Faro (comuna 8), en la zona centro oriental de Medellín, donde se pudo constatar de manera experiencial y sensible las dinámicas sociales que se establecen alrededor de la relación de las comunidades con el agua.
Vale la pena dedicar unas cuantas líneas a esta última experiencia. El Faro (barrio para quienes lo habitan, vereda del corregimiento de Santa Elena para la administración distrital) se encuentra ubicado en lo alto de las laderas del oriente de Medellín, de manera colindante al cerro Pan de Azúcar. Este sector se fue poblando a partir de la llegada de personas desplazadas (por la guerra o por la pobreza) de otras regiones del departamento, a partir de la década de 1990. Con la llegada de los nuevos moradores, aparecieron también nuevas necesidades de aprovisionamiento, dentro de las cuales el agua fue una de las más significativas. Fue así como los habitantes de El Faro comenzaron a tejer fuertes vínculos con el agua, bien fuese desde sus posibilidades como fuente de vida, bien desde su potencial “de riesgo”, a partir de los múltiples deslizamientos que no pocas veces cegaron el sueño de una vivienda estable a los habitantes de este barrio; o, por supuesto, desde su establecimiento como recurso, a partir de la llegada de entidades como las Empresas Públicas de Medellín, que rápidamente descubrieron el potencial de las fuentes hídricas que circundan este lugar. Así, de la mano de dos guías locales, los estudiantes del curso pudieron comprender la complejidad de las relaciones entre múltiples actores (locales, distritales, públicos, privados, comunitarios) en torno al uso o aprovechamiento del agua.
Es pertinente concluir apuntalando algunos de los productos derivados de esta experiencia. En primer lugar, una serie de mapas construidos a partir de la identificación de problemáticas ambientales a escala nacional; en segundo, un micrositio web en formato de blog que incluye algunas de las relatorías realizadas por los estudiantes a partir de los encuentros, así como material audiovisual derivado de las experiencias vividas en el curso; en tercero, una serie de materiales (columnas, fanzines, infografías, entre otros) derivados de la investigación, muchos de los cuales se encuentran ahora disponibles para su visualización en la cartelera del Instituto de Estudios Regionales. Además, es menester señalar que todos estos elementos fueron compartidos también con las organizaciones sociales de El Faro a modo de retribución por su tiempo y conocimiento y con la intención de que estos alimenten futuros procesos de movilización para el buen uso y la defensa del agua.
Enlace al blog del curso: https://estudioscriticosdelagua.blogspot.com/
Nuestras redes sociales son: