Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Tres estudiantes del Pregrado en Periodismo, reconocidos en la convocatoria de Estímulos para la Creación de la Alcaldía de Medellín

Medellín, 22 de septiembre de 2022

Por: Melissa Ospina Trujillo, estudiante del Pregrado en Comunicaciones

Carolina Londoño Quiceno y Mateo Ruiz Galvis, obtuvieron el primer lugar en la convocatoria de Estímulos para la Creación de Periodismo Narrativo, modalidad obra inédita no terminada que realizó este año la Alcaldía de Medellín, con su investigación “Maternidad sustituta: el oficio de cuidar y no ser remunerada” y donde Valentina Arango Correa quedó en segundo lugar con su trabajo de grado “Pacho”; todos ellos estudiantes del pregrado en Periodismo de nuestra Facultad.   

El pasado 7 de julio se dieron a conocer los ganadores de esta convocatoria a la que Carolina y Mateo se presentaron. Ese día recibieron la noticia de ser los merecedores del apoyo económico, dinero que les permitirá terminar de escribir el libro con las crónicas que recolectaron por año y medio y que hacían parte de su trabajo de grado.  

El proyecto nació de un interés personal de Mateo por profundizar en el programa de las Madres Sustitutas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), pues su madre hacía parte de este acogiendo a varios niños, niñas y adolescentes en su hogar. Constantemente Mateo escuchaba inconformidades con el programa relacionadas principalmente con los pagos y las exigencias que hace esta entidad para pertenecer a este proyecto, y es así como Carolina, motivada por lo que le contaba Mateo, decidió unirse al proyecto iniciando un camino académico e investigativo riguroso y retador enmarcado en 3 frentes: la precarización laboral, la perpetuación de los roles de género y el apego que se genera en la labor de cuidado. 

Mateo explica que “este programa se realiza con madres que reciben voluntariamente a niños, niñas y adolescentes que hacen parte del programa de hogares sustitutos, es decir que están en proceso de restitución de derechos porque han sido vulnerados en sus entornos familiares o en sus barrios, por lo que el ICBF los saca de estos espacios y los lleva a los hogares de estas madres sustitutas. Es una labor voluntaria pero desgastante, pues implica estar disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, las exigencias son muy grandes y el pago es conocido como una beca correspondiente a un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) si tienen 3 niños en su hogar y aparte les dan la cuota de sostenimiento de los niños, niñas o adolescentes que corresponde a quinientos mil pesos colombianos”.  

Sin embargo, como expresó Carolina, “durante la investigación se han encontrado con que este dinero que reciben las madres sustitutas no es suficiente, e incluso hasta hace poco tenían problemas con los pagos porque el ICBF se demoraba hasta 2 meses en desembolsarles la plata, entonces ahí nació nuestro interés por realizar esta investigación. Madres sustitutas es un proyecto al que se vinculan voluntariamente, pero tienen un montón de exigencias, las madres no pueden trabajar y esto conlleva a que ellas no tengan otras fuentes de ingreso”.  

Acompañados por sus asesores Juan David Ortiz, profesor de Periodismo y director del periódico de la Urbe y Lucas Vargas Sierra, profesor de la UPB, Carolina y Mateo emprendieron el camino investigativo, teniendo como sujeto de estudio, en primera instancia al ICBF, para comprender todo lo concerniente a la reglamentación del programa de Madres Sustitutas, su funcionamiento, toda la parte técnica y legal que este conlleva. En un segundo momento realizaron una labor de reportería con algunas madres sustitutas donde contaban sus experiencias y así poder construir las crónicas que constituyen la parte esencial de su libro y destaca su quehacer como periodistas.  

Ambos estudiantes expresan que fue todo un reto llevar a cabo este proyecto, pues estaban investigando una entidad del Estado, criticando uno de sus programas directamente, pero también estaban en los hogares de las madres, escuchando a las mujeres que viven y sufren el programa, por lo que sienten el compromiso de realizar un trabajo que esté a la altura de la vida de esas mujeres.  

A esta convocatoria también se presentaron con Julián Saldarriaga, estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial quien está encargado de diseñar la parte grafica del libro.  

Por su lado, Valentina Arango, se postuló con su trabajo de grado titulado “Pacho”, que inició hace 6 años, desde que comenzó en el pregrado. En el cuenta la historia de Francisco Antonio de Jesús Monsalve, más conocido en la vereda en la que vivía como Pacho; él era un vecino que Valentina conoció desde que tenía 4 años y con el que inició una amistad. Ella siempre supo que Pacho había estado en la cárcel 13 años condenado por una masacre perpetrada en Segovia, Antioquia el 11 de noviembre de 1988, y en la que hubo 46 personas fallecidas y 53 heridas.  

Su motivación principal por realizar este proyecto era el respeto y la amistad que compartió durante tantos años con Pacho y al que quería de una manera muy especial. 

Valentina realizó la reportería durante varios años, conversando con él y escuchando atentamente sus historias, además, recurrió a sus familiares y amigos después del fallecimiento de Pacho a principios de este año. También acudió a los informes legales para entender su condena y los motivos por los que había estado 13 años de su vida privado de la libertad, esto con el acompañamiento de su asesor, el profesor Juan David López. 

Con este trabajo obtuvo el segundo lugar, un logro no solo para su carrera profesional y académica, sino también para el pregrado en Periodismo, pues corrobora la excelente labor que diariamente realizan por promover el periodismo estudiantil y los proyectos de investigación rigurosa.  

Vale mencionar que los tres estudiantes recibieron dinero del Fondo para apoyar los trabajos de grado de pregrado y eran auxiliares del Laboratorio de la Urbe de la Facultad de Comunicaciones y Filología.  

Para finalizar, Carolina, Mateo y Valentina les recomiendan a los estudiantes de la Facultad estar pendientes de las convocatorias que realiza la Alcaldía de Medellín, pues a través de ellas pueden obtener un reconocimiento económico y académico y hacer que sus trabajos trasciendan más allá del aula de clase. 

Reiteramos nuestras felicitaciones para los tres estudiantes y los invitamos a seguir creando e investigando sobre estos hechos de gran relevancia para la ciudad y el país.  

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2